Apología de la ignorancia
Extirpando la cultura no construiremos una sociedad mejor, más bien lo contrario.
Madama Fritz: pionera de la fotografía
En exclusiva: descubrimos la primera fotografía tomada, en Barcelona, por una mujer.
Black Lips: Modern Art
“Modern Art”, de los Black Lips, relata un viaje alucinante por el Teatro-Museo Dalí de Figueres. Ay, las drogas…
La hora Calsina
Ramon Calsina (el Poblenou, 1901-Barcelona, 1992) es uno de los artistas catalanes contemporáneos más injustamente arrinconados.
Somos tal como hablamos
En nuestros medios audiovisuales cada día se habla peor.
Domenico Modugno: Nel blu dipinto di blu (Volare)
“Volare, oh, oh, volare, oh, oh, oh!”. ¿Quién no ha cantado alguna vez este estribillo?
La “summa artis” del grabado catalán
Cinco siglos de grabado en Cataluña, en un extraordinario volumen de Enciclopèdia Catalana dirigido por Artur Ramon.
La Ley de Patrimonio: una reflexión
Hace treinta y cinco años que funcionamos con la misma ley de patrimonio y el mundo ha cambiado de manera exponencial.
Paul McCartney & Wings: Picasso’s Last Words
«Picasso’s Last Words» es hija de una feliz casualidad.
El niño inadvertido de los Dalí
José Ángel Montañés nos descubre la figura del niño Joan Figueras, y reivindica la importancia de su relación con los Dalí.
Cultura, maldita palabra
De tanto usarla, la palabra cultura ya no significa nada.
The Modern Lovers: Pablo Picasso
Picasso es lo de menos en una canción musicalmente hipnótica.
Los cuadernos del Picasso joven, descifrados
Una gran exposición en el Museo Picasso de Barcelona repasa i descifra diecinueve cuadernos del genio malagueño.
El Museo Episcopal de Vic
MNAC a parte, el Museo Episcopal de Vic es el mejor museo de arte medieval catalán.
Prince/Sheila E.: Dear Michaelangelo
Ambientada en la Florencia renacentista, esta es la historia de una campesina locamente enamorada de Michelangelo.
Woody Allen: timbas, amores y monstruos
La autobiografia de Woody Allen atrapa a sus lectores desde la primera página, gracias a su punzante sentido del humor y a una franqueza confesional salvaje.
A propósito de Botticelli
El próximo 28 de enero se subasta un Botticelli en Sotheby’s de Nueva York. Mientras tanto, en Barcelona, la polémica está servida.
Mecano: “Eungenio” Salvador Dalí
Todavía no había muerto Dalí, y Mecano ya pedía su reencarnación.
Artistas que anuncian cosas en la tele
Hubo un tiempo en que grandes artistas eran utilizados como reclamo televisivo.
El Museo Marès
Me gusta visitar el Museo Marès, esta cueva de Ali Babá que duerme el sueño de los justos a la sombra de la catedral.
El canon vampírico en el cine
El ciclo “Miedo y placer. Cine de vampiros”, en CaixaForum Barcelona, nos muestra cómo este personaje gótico y aristocrático conquistó nuestras pantallas.
Coldplay: Viva la Vida
El título de este hit de Coldplay está inspirado en una naturaleza muerta de Frida Kahlo.
Todas las caras de Beethoven
La Fundación ”La Caixa”desglosa en nueve vídeos divulgativos la vida y obra del genial compositor Ludwig van Beethoven.
Pla-Narbona (1928-2020)
Pintor, dibujante, grabador y renovador del grafismo catalán, cultivó la publicidad comercial… y la cultural. Hace tres semanas que nos dejó.
2020
Durante el confinamiento, la cultura fue un refugio, ahora parece que es un estorbo.
Modernismo impresionante
Una exposición en el Museo Maricel de Sitges nos descubre el libro modernista, cuando arte e industria anduvieron de la mano y dieron luz a un sector editorial de nivel global.
Ikebanas para Alexandre de Riquer
Roser Pintó ha maridado, en el centenario de la muerte de Alexandre de Riquer, los motivos florales de este creador modernista con la simbología japonesa del ikebana.
La mirada enigmática
Más de trescientos años de miradas artísticas escrutan al espectador.
Un paseo por la vida y obra de Beethoven
La Fundación ”la Caixa” ofrece un concierto teatralizado en las redes que repasa la biografía de Beethoven, con motivo del 250 aniversario del genio alemán.
Un cuento de Navidad
Me gusta mirar el edificio del delante, un bloque anodino de pisos de lujo de Nuñez y Navarro, que se alquilan a precio de oro, con piscina en la azotea y todo.
Cigarrillos París: el arte de la publicidad
Los concursos de carteles de los «Cigarrillos París» (1900-1901) son, todavía, los mejor dotados de la historia.
Del rey Alfonso llamado el Magnánimo
La galería Artur Ramon Art presenta una exposición de una sola pieza, el extraordinario retrato del rey Alfonso el Magnánimo. Pero ¿quién fue realmente este monarca?
El efecto Plensa
La obra de Jaume Plensa gusta a casi todo el mundo ¿Por qué?
Exposiciones: William Kentridge
La exposición de William Kentridge en el CCCB, es una de les mejores muestras que he visto en la ciudad en años.
King Crimson: The Night Watch
Los King Crimson rompieron la barrera del tiempo y las disciplinas, en la que parece casi una lectura sonora de la fascinante escena de Rembrandt.
Mirador de les Arts, Premio GAC al medio de comunicación
En el segundo aniversario de su fundación, Mirador de les Arts ha recibido el Premio GAC al medio de comunicación.
Bill Brandt: verdades y ficciones fotográficas
El nuevo centro de fotografía KBr, de la Fundación Mapfre, ha abierto en Barcelona con una importante exposición retrospectiva dedicada a Bill Brandt.
Arte: ¿real o virtual?
El arte se basa en un intercambio físico entre los objetos pasivos –las obras– y nosotros –las personas– muy difícil de reemplazar por un simulacro virtual, por bueno que este sea.
David Bowie: Andy Warhol
Poco antes de convertirse en Ziggy Stardust, David Bowie visitó por primera vez a Andy Warhol en la Factory en otoño de 1971.
Pasarela de conciencias
Un año más, le pido al mismo fotógrafo un favor de amigo: que me acompañe al World Press Photo (WPPh). Pero esta vez lo noto con un punto menos de pereza.
De la hiperactividad a la contemplación
Una exposición sobre la evolución del concepto de pereza cierra el ciclo de CaixaForum dedicado a los jóvenes comisarios.
Breviario: La cultura catalana o la regresión
De vez en cuando conviene mirar atrás para ver de dónde venimos, y así poder presagiar hacia donde vamos. Con este espíritu histórico me pregunto cómo estaba la cultura catalana hace un siglo, en 1920.
Nat King Cole: Mona Lisa
La voz aterciopelada de Nat King Cole es perfecta para «Mona Lisa», balada dulce que habla sobre el misterio de la sonrisa de «La Gioconda».
Diseño de emergencia
La exposición «¡Emergencia! Diseños contra la COVID-19» visualiza el esfuerzo colectivo del mundo del diseño contra la actual epidemia vírica.
Breviario: El coleccionista
De entre los diversos tipos de coleccionistas, el de mariposas es el más genuino porqué conjuga la caza de imágenes bellas con su clasificación.
Don McLean: Vincent (Starry Night)
En una cápsula del tiempo que está enterrada bajo el edificio del Museo van Gogh de Ámsterdam, hay un juego de pinceles del artista y una partitura de la canción «Vincent (Starry Night)», del cantautor estadounidense Don McLean.
El arte de la simbiosis
El arte contemporáneo de la Fundación Suñol visita las colecciones permanentes del MNAC, en un arriesgado ensayo de “Diálogos intrusos”.
Breviario: Performance en el Palau de la Generalitat
El domingo pasado me acerqué a la plaza de Sant Jaume para ver cómo estaba la fachada del Palau de la Generalitat, tras el ataque que había recibido hacía apenas una semana.
El poso del modernismo
Seis años después de abrir puertas, el Museo del Diseño de Barcelona incorpora el modernismo en su relato expositivo.
De máscaras y mascaradas
Ahora que vamos todo el día con la nariz y la boca tapados, es la ocasión de repasar el papel de la máscara –y la mascarada– en la historia del arte.
Breviario: Retratos del Fayún
Diseminados por museos de todo el mundo, hay unos retratos pintados sobre tablas delgadas de madera, rostros que nos miran desde y más allá del tiempo.
Nueva York pintada por catalanes
Un repaso por la poco conocida historia de los paisajes urbanos de Nueva York, pintados por artistas catalanas durante casi un siglo (1870-1960).
El rescate del vampiro
La exposición «Vampiros. La evolución del mito» (CaixaForum Barcelona) hace honor al mito en su versión decimonónica porque seduce, calienta la sangre, y sales de ahí con el cuello torcido.
Breviario: El arte como lujo. Comparación y prejuicio
¿Cuáles son las varas de medir lo que es elitista y lo que no, lo que es prescindible y lo que no?
Arnau Alemany
Arnau Alemany, uno de los pintores más personales de la Cataluña de los últimos tiempos, murió el pasado abril en medio de un silencio total.
Los dioses del Olimpo están entre nosotros
CaixaForum Barcelona acoge una exposición sobre arte y mitología grecorromana, con obras del Museo del Prado.
Breviario. El arte como género
El afán por encontrar obras de mujeres artistas puede llevar al ridículo. Es lo que recientemente ha sucedido en la exposición «Invitadas» del Museo del Prado.
Las mujeres creadoras del Alto Ampurdán salen de las cámaras silenciosas
La exposición «Pintar, crear, vivir. Mujeres artistas en el Alto Ampurdán (1830-1939)» plantea una reflexión sobre los condicionantes de ser mujer creadora.
KBr en el universo fotográfico barcelonés
Acaba de abrir puertas el Centro de Fotografía KBr, de la Fundación Mapfre. ¿Cómo encaja en el panorama y en la tradición de la exhibición fotográfica en Cataluña?
Breviario: Retrato de Jaime Barrachina
“Todos llevamos una necrópolis en nuestro corazón” decía Flaubert. Y a la mía se ha sumado recientemente el amigo Jaime Barrachina.
La voz de los humanos y de las cosas
El centro de arte Fabra i Coats da comienzo a la temporada con dos exposiciones de corte político.
Breviario: Vermeer de Fake
Cuando van Meegeren fue detenido por haber vendido obras de Vermeer a los nazis, tuvo que confesar la verdad: aquellas obras las había pintado él mismo.
Óscar Domínguez: el arte como coraza
La Galería Marc Domènech acoge la exposición Óscar Domínguez. El «triple trazo». 1948-1952, con voluntad de poner luz a una de las últimas etapas del pintor canario.
Breviario: Pintar el mundo
Con menos de dieciocho años, una chica en Valladolid le pidió a su padre un lienzo grande para pintar el mundo.
Alfons Borrell, a contracorriente
El camino de l’Alfons Borrell no fue fácil. En un momento en el que empezaba a imponerse otro tipo de pintura, y el arte conceptual cogía fuerza, él nadaba a contracorriente.
Presencia de la mujer en el arte catalán contemporáneo: algunas cifras
Dice el refrán catalán: Quien no tiene qué hacer el gato peina. Y yo me he puesto a peinar cifras sobre la presencia de la mujer en el ecosistema artístico catalán.
Breviario: Giacomo Ceruti
La faceta de Ceruti –pintor de temas sociales, lo llamaríamos hoy–, como especialista en naturalezas muertas es poco conocida.
Jugando con el vacío
Una exposición en la galería Artur Ramon Art ilustra la evolución de la cerámica desde que se desprendió del legado de la tradición.
Breviario: La Font de l’Oreneta
Uno de los templos más bellos del Noucentisme no es de piedra sino de vegetación. Se encuentra en un paraje natural presidido por una fuente.
Mi Rafael Santos Torroella… y algunas cosas más sobre Ángeles (2)
A los 18 años de la muerte de Rafael Santos Torroella, todavía no sabemos qué obras de su colección no han ido a Gerona. De entre éstas, algunos óleos de Ángeles Santos.
Mi Rafael Santos Torroella… (1)
El próximo 30 de septiembre se cumplirán 18 años de la muerte del crítico de arte y poeta Rafael Santos Torroella. Fue mi maestro.
Breviario: Uccello
Pasé parte de mis años de estudiante en la National Gallery. Y muchas veces me detuve delante de la «Batalla de san Romano de Paolo Uccello».
Joan Rebull, denunciado por antifranquista
Primera Bienal Hispanoamericana de Arte, 1951. Está previsto que el escultor Joan Rebull reciba el Gran Premio de Escultura, pero un rival le denuncia… Un capítulo desconocido del dietario inédito de Rafael Santos Torroella.
Breviario: Guerau de Liost
Guerau de Liost (Jaume Bofill i Mates) es uno de los grandes escritores catalanes. Pero hoy en día pocos se acuerdan de él.
Dalí, Miró y la guerra de las corbatas
Mourinho vs Guardiola? Un juego de niños, comparado con la guerra dialéctica entre Miró y Dalí, a cuenta de unas corbatas.
¿Qué vale más, un Miró o un Dalí?
El otro día, una amiga, mientras llenábamos el silencio de un largo viaje en automóvil, me inquirió: «¿Qué vale más, un Miró o un Dalí?»
Breviario: Rembrandt
Soltero y sin hijos, dedicó su vida a una sola persona, Rembrandt, a quien estudió de día y de noche sin cesar.
El día que Miró decidió asesinar a la pintura
El 1 de diciembre de 1926 Miró llegaba a Viena trastornado e inquieto, sin saber muy bien qué hacía allí. Llevaba la dirección escrita en un papel: calle Berggasse número 19.
Federico García Lorca, atropellado
La recién estrenada Casa Seat, de Barcelona, acoge la instalación «Recreativos Federico», una reflexión sobre la mercantilización del legado artístico de este creador universal. La polémica está servida.
Mirador de Ficción: El escultor y su discípulo
Tommaso quería ser pintor. Con la excusa de su vocación incipiente, pidió entrar como aprendiz en el taller de Michelangelo.
El retrato de Juan Ramón Jiménez que se perdió para siempre
Cuando pensamos en Juan Ramón Jiménez, nos viene a la memoria el retrato que de él hizo Vázquez Díaz, el que encontrábamos en los billetes rojos de 2.000 pesetas. Sin embargo, ese dibujo lleva más de ochenta años desaparecido.
Mirador de Ficción: «No encontrarás en tu vida mejores dibujos que los míos»
Es viernes 31 de julio del año de la pandemia. Estoy a punto de comenzar unas vacaciones extrañas cuando recibo una llamada de una mujer que por la voz parece joven.
El misterio de los vitrales más antiguos de Cataluña (y 2)
El ventanal con nueve plafones descubiertos en la catedral de Gerona sólo fue conservado como ocasional y provisional cubrimiento del hueco del muro y más tarde olvidado durante 457 años.
Bailar en el aire
La compañía de “danza vertical” Delrevés pondrá el broche de oro a las Noches de Verano de CaixaForum Barcelona con su espectáculo “Finale”.
Mirador de Ficción: El paraguas
Cuando las cosas iban mal, Amelia siempre recordaba aquel paraguas.
El misterio de los vitrales más antiguos de Cataluña (1)
La aparición el 17 de octubre de 2019 de una colección de diez paneles en un ventanal cegado de la catedral de Gerona, inesperados y desconocidos, ha causado expectación.
Mirador de Ficción: La barbarie posmoderna (relato de lo que les sucedió a Dante, Leonardo y Bernini a principios del siglo XXI)
Dante ofrece sus poemas a un editor y este no los quiere ni leer. Leonardo da Vinci intenta que alguien contemple sus cuadros y no logra ni un minuto de atención. Bernini ha esculpido un éxtasis que nadie ha querido mirar salvo algunos familiares y colegas.
Isidre Nonell & Josep Pla: Los arenques luminosos
Este no es un artículo sobre Josep Pla, ni tal vez sobre Nonell, es más bien sobre el «Nonell de Pla» que, por diferentes motivos, acaba siendo otra cosa.
Mirador de Ficción: La cabeza encontrada
No lo podía creer. Tantos años removiendo entre los Encants Vells, pero Manel estaba seguro: nunca había hecho una «pescada» como ésta.
Sin mascarilla: Despedida
El ayer no volverá. Es la sombra de un recuerdo tan lejano como feliz: nostalgia. Refugiémonos en la cultura como salvavidas.
Bailar y empoderarse con Sol LeWitt
El ciclo «Noches de Verano» de CaixaForum se ha transformado y tiene lugar exclusivamente online, con propuestas de artes escénicas que reivindican la capacidad transformadora del arte.
Mirador de Ficción: Aquella noche en St. Petersburgo
Arrancamos, en este Sant Jordi de la «nueva normalidad», una sección veraniega: «Mirador de Ficción». Los historiadores y críticos habituales del «Mirador» se transforman en narradores. Pero el arte sigue presente.
Lecturas reencontradas
Si este año celebramos Sant Jordi tres meses tarde, ¿por qué no hacerlo recuperando libros publicados poco antes del confinamiento? La propuesta, la apuesta del «Mirador», es interesante e interesada: «Art trobat», de Artur Ramon (Comanegra).
Memoria de la Canuda
El libro de Manuel Llanas, «La Canuda i el comerç del llibre vell» (Comanegra), es un largo diálogo con Santi Mallafré sobre los 66 años de esta emblemática librería, donde podías hallar verdaderos tesoros bibliográficos.
El Teatro-Museo Dalí exhibe su tesoro surrealista
La reanudación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, después de su cierre forzado por la COVID-19, llega marcada por la exposición temporal «‘¡El Surrealismo soy yo!’. Paisajes fuera de tiempo».
Atribuciones gratis
Si tuviese un perro y lo quisiera peinar, no se me ocurriría ir a una peluquería canina y largarme sin pagar. En cambio, sorprende que cuando alguien me llama diciendo que tiene un cuadro que no sabe de quién es, una vez le he dicho lo que pienso no me pregunte si me debe algo.
Anna Belsa: «Vivir exclusivamente de esto, es francamente heroico»
Anna Belsa tiene una novela, un blog, y una galería… y hoy, una entrevista en el Mirador donde no nos ahorra detalle sobre su experiencia en el mundo del galerismo barcelonés.
Sin mascarilla: Robar y vender patrimonio
Erik el Belga (1940-2020) perpetró más de seiscientos atracos en iglesias y museos entre Navarra, Aragón y Cataluña… Aquí, todavía le veneramos y le reímos todas las gracias.
Surrealismo y objetos, una oscura relación de deseo
La exposición «Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020», en el CaixaForum Barcelona, nos explica cómo el diseño de objetos ha extraído influencias, ideas y obsesiones del surrealismo.
Sin mascarilla: Elogio de la boca (y 2)
Cuando pienso en las bocas más bellas que he visto en el arte aparece la Mona Lisa, con sus labios creados para el beso forzando una enigmática sonrisa.
El ‘Viva la Vida’ de Coldplay une a más de 600 cantantes en la red
La Fundación ”la Caixa” ha lanzado por primera vez una actividad participativa digital al son del tema Viva la Vida, de Coldplay, que ha logrado una cifra récord de participación de más de 640 personas.
Sin mascarilla: Elogio de la boca (I)
En el paisaje del rostro la boca es la cueva. Sus labios enmarcan este orificio singular, a través del que nos nutrimos, hablamos, sonreímos y amamos.
¿Y si la calle fuera el museo más vivo? Los graffiti y el poder
«Las calles serán siempre nuestras», gritan los manifestantes. Pero una parte importante de estos manifestantes están de acuerdo en algo, incluso con aquellos en contra de quienes protestan: las paredes no, que no lo son, nuestras.
Sin mascarilla
Ahora que comenzamos a ver la luz al final del túnel, Artur Ramon vuelve al Mirador con una columna sin mascarilla… ni pelos en la lengua.
Christo, Colón y la maldita hemeroteca
Las hemerotecas están para recordarnos que somos hijos de nuestras contradicciones y errores. El caso del proyecto de Christo, entre 1975 y 1984, para envolver la estatua de Colón, en Barcelona, es paradigmático.
Christo en la memoria: recuerdos de una exposición
Christo expuso en la galería Joan Prats-Artgràfic en 2008. Con motivo de la desaparición del artista, recuperamos la intrahistoria de aquel acontecimiento. Y de propina, una deliciosa anécdota: ¿Qué tiene que ver Christo con los CDR?
Xavier Grau, (casi) sin palabras
Con la Covid-19 de trasfondo, estos últimos meses hemos cerrado, en el mundo de las artes, demasiados paréntesis cronológicos. Xavier Grau ha sido, de momento, el último.
El cuadro de Dalí que voló por los aires
Un coche a gran velocidad recorre los Alpes. Los viajeros quieren llegar cuanto antes para poder disfrutar de una de las obras maestras de juventud de Salvador Dalí. Pero el cuadro no llegará en sus mejores condiciones a su destino final.
Picasso, el gitano Manitas y los Gipsy Kings
A finales de mayo de 1955 –hace 65 años–, el fotógrafo Lucien Clergue y el guitarrista Manitas de Plata (Ricardo Baliardo) se conocieron durante la peregrinación gitana a Les Saintes-Maries-de-la-Mer (Camarga). Clergue le presentó Manitas a Picasso. Manitas también se hará amigo de Dalí… y aún será padre y tío de los fundadores de los Gipsy Kings. Su historia es apasionante.
COVID-ART BCN
El estado de alarma y el confinamiento a causa de la pandemia del COVID-19 han tenido importantes consecuencias en el mundo del arte. El Street art de Barcelona da fe de ello.
Museos: moderno es más nuevo que contemporáneo
Los primeros museos públicos nacieron en Europa occidental a finales del siglo XVIII. En aquella época, los artistas contemporáneos querían expulsar de los museos a los «maestros antiguos» porque les hacían la competencia.
Arte en erupción
Los volcanes son una forma, tan buena como cualquier otra, de emergencia artística.
Retratos pictóricos para filmes
Muchas películas norteamericanas de la década de 1940 están construidas alrededor de un retrato pictórico creado expresamente. Se trata de obras que todo el mundo ha visto pero de las que casi nadie conoce al autor.
Elogio de Luis Eduardo Aute
Hace unos días nos dejó Luís Eduardo Aute, un hombre de aquellos que hacen que uno aún pueda mantener la fe en la humanidad a pesar de todo. Aute tenía el hábito de ser amable, atento y solícito con las personas de su alrededor. Y son muchos los que lo pueden atestiguar.
Los cuadros más caros
Desde que estalló la crisis de 2008, los precios han alcanzado cifras nunca vistas. Los compradores, son siempre billonarios (con b) del sector financiero (fondos de inversión, capital privado, etc.) o gente vinculada al capitalismo de estado, como oligarcas rusos o magnates árabes. Esta es la lista de los cinco cuadros más caros de la última década.
En gratitud infinita a Arnau Puig
Nos ha dejado Arnau Puig (Barcelona, 1926 – 2020). Todos los que le hemos conocido guardamos un pedacito de ese Arnau enérgico, de reflexiones lúcidas, muy bien construidas, y sobrecogedoras.
1.001 grabados para el Museo de Lleida
El coleccionista y mecenas Antoni Gelonch ha donado 1001 grabados al Museo de Lleida. Obras de grandes artistas como Durero, Rembrandt, Goya, Piranesi, Picasso, Warhol…
Barcelona dibuja la pandemia (de 1918)
La pandemia de gripe de 1918 mató entre 50 i 100 millones de personas. En Barcelona hubo 150.000 afectados. A pesar de la dimensión de la tragedia, el semanario satírico «L’Esquella de la Torratxa» le dedicó un montón de chistes. Por desgracia, vuelven a estar de actualidad.
Seis pinturas de Flaugier sobre Santa Eulalia encuentran nueva casa en el MUHBA
Un coleccionista anónimo ha donado seis paneles con pasajes de la vida de santa Eulalia mártir. Se trata de óleos pintados a principios del siglo XIX, atribuidos al pintor neoclásico Josep Bernat Flaugier.
¿Las formas son cuerpos o son sólo perímetros?
Auguste Rodin y Arístides Maillol encarnan dos conceptos de la escultura, del arte y, quizás, de la vida, que marcan fuertemente la modernidad creativa.
De la rana de Manolo a las venus de Maillol y el hierro que canta de Julio González
Cuenta Josep Pla en la Vida de Manolo –y Manolo siempre lo recordaba– que infinidad de veces en París y en Ceret había intentado hacer una Venus helénica y siempre, al final, le salía una rana.
El nuevo esplendor de Aurèlia Muñoz
Aurèlia Muñoz (1926-2011) es una de las artistas catalanas más internacionales. Su obra forma parte de la colección permanente del MoMA. Y ahora acaba de ingresar en el MNAC, gracias a una donación de la familia de la artista.
Giambattista Piranesi y Humberto Rivas: la arquitectura de las ruinas
La exposición Piranesi-Rivas. Grabados y fotografías pretende establecer un diálogo entre la obra de dos artistas distanciados en técnica y tiempo, pero guiados por una misma pulsión.
Joan Brossa y Josefa Tolrà, el ateo y la médium
Parece paradójico que Joan Brossa, el poeta que proclamaba su ateísmo uniendo un crucifijo con una hélice, visitara a una médium. No era creyente, pero le gustaba lo desconocido como posibilidad y como juego.
El arte del chanchullo
Existe una mirada idealizada, espiritual y extremadamente respetuosa hacia el mundo del arte. Y existe la realidad: un mercado donde todo vale, sin ley ni más valores que el beneficio a cualquier precio. Cuanto más dinero, más chanchullos.
La mirada “satisfyer”
La semana pasada, una señora de Callosa de Segura (Alicante) robó 40 succionadores Satisfyer y los repartió entre sus vecinas.
El arte del engaño
El Museu d’Art de Girona expone falsos, algunos propios y otros cedidos. La muestra «Falsos verdaderos» nos cuenta un siglo de fraudes artísticos en Cataluña.
Jaume Sans y la Vanguardia natural
La Galería Marc Domènech de Barcelona recupera la figura de Jaume Sans, destacado protagonista del surrealismo catalán.
La Hora de Barcelona (y 2)
La manera moderna de vivir en la gran ciudad comienza probablemente cuando sus habitantes tienen la necesidad de saber qué hora es con detallada exactitud para aprovechar mejor el tiempo.
La hora de Barcelona (1)
A finales del siglo XIV, en Barcelona se construye una enorme campana, la Honorata, para tocar las horas del día y de la noche, porqué la nueva moral de los comerciantes ha convencido a todos de que el tiempo es oro y que esta riqueza debe ser medida y administrada con acierto.
El arte como medicina
Los artistas y la industria farmacéutica siempre han tenido una relación compleja. Los artistas son usuarios, como el resto de los humanos, de medicinas; pero también han diseñado la publicidad y el packaging de innumerables jarabes y pastillas.
El Picasso poeta
Picasso pinta, escribe, sobre o con objetos y utensilios que, cuando son vistos, oídos, te impulsan, te sacuden, pero no tienes que saber de qué va porque sólo es para la poética plástica o escrita que son tolerables.
De un tiempo, de unos salones
Desde que, en 2017, cumplió el 140 aniversario, la Sala Parés está llevando a cabo una serie de exposiciones retrospectivas que celebran su extraordinaria historia.
Picasso y Paul Éluard. Buscadores de la libertad no condicionada
«Qu’est-ce que la douleur picassienne? Une épée dont le pommeau est un poignard». El Museo Picasso de Barcelona celebra la amistad entre el pintor malagueño y el poeta Paul Éluard, con la extraordinaria muestra «Pablo Picasso, Paul Éluard. Una amistad sublime».
Las horas del arte
¿Cómo explicar, desde el arte, el paso del tiempo? Ahora que estrenamos año es un buen momento para estudiar algunos casos interesantes.
Modest Urgell, definitivamente más allá del horizonte
El Museo de Arte de Girona presenta, con toda su complejidad y sus contradicciones, a Modest Urgell (Barcelona, 1839-1919), en el marco del año dedicado a este pintor con motivo del centenario de su muerte.
Libros de arte para el tió
Llega la Navidad, la excusa perfecta para regalar –o regalarnos– un buen libro de arte. El Mirador de les Arts os hace algunas propuestas, de entre las numerosas novedades que han llegado a las librerías las últimas semanas.
Lotte Reiniger: maestra de sombras
CaixaForum recupera la figura de la pionera de la animación Lotte Reiniger, con una sesión de cuentos animados, y música en directo del pianista Josep Maria Baldomà.
Catálogos razonablemente gratuitos
Los catálogos razonados nos permiten estudiar la obra completa de los artistas, de una manera que ni los propios artistas, hasta hace poco, han sido capaces de ver. Ahora, gracias a internet, tenemos la posibilidad de ver catálogos razonados en línea de muchos artistas.
Beckett. Decir o no decir
Con motivo del 30 aniversario de la muerte de Samuel Beckett, Fabra i Coats-Fábrica de la Creació i Centre d’Art Contemporani de Barcelona acoge un pequeño ciclo dedicado a este escritor universal.
Juguetes de artista
Los juguetes y el arte contemporáneo están estrechamente vinculados. Todo empezó cuando los nobles franceses se negaron a pagar más impuestos…
La vida en las ciudades modernas
La exposición «Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine» reúne en CaixaForum Barcelona 244 obras de 80 autores, realizadas entre los años 1910 y 2010. El conjunto viene a ser una especie de ensayo visual o de reflexión mediante imágenes fijas y en movimiento.
Reflexiones sobre una banana artística
La obra más celebrada –y fotografiada– de la última edición de Art Basel Miami Beach ha sido Comedian, del artista italiano Maurizio Cattelan. Consiste en una banana –adquirida en un supermercado de Miami– pegada con cinta adhesiva a la pared del stand de la galería Perrotin. Precio: 120.000 dólares. Un espontáneo se la ha comido…
Arte frío
Bajan las temperaturas y en Madrid celebran la Cumbre del Clima (COP25), el arte contemporáneo también celebra su frialdad.
Museu de l’Empordà: Inquietante de Juana
Pasear por la última exposición de Eudald de Juana en el Museu de l’Empordà (Figueres) es como transitar un sueño; da la sensación de que sus esculturas nos observan y que, de repente, sean capaces de desvanecerse.
¿La muerte del mercado artístico catalán?
El mercado catalán del arte vive un momento complicado. Internet y la globalización han cambiado la percepción, la distribución e incluso la forma de consumir arte, al tiempo que la tecnología nos ofrece nuevos vehículos de creatividad.
Museu de la Garrotxa: exponer es participar
El Museu de la Garrotxa, en Olot, ha organizado una muestra en la que los vecinos escogen las piezas a exponer.
Museo de Lleida: reivindicación del barroco
El Museu de Lleida ha renovado las salas de renacimiento y barroco. Esta remodelación nos brinda la posibilidad de hacer justicia, y de conocer mejor un periodo, el barroco catalán, poco conocido por el público.
¿MACBA o ÑAPBA?
El MACBA renuncia a la capilla de la Misericòrdia y acepta el Convent dels Àngels para expandirse. El CAP, finalmente, tendrá un edificio a medida de las necesidades sanitarias del barrio en la capilla.
La nueva vida de la Fabra i Coats
La Fàbrica en Obert reunirá todas las actividades que la Fabra i Coats – Fàbrica de Creació i Centre d’Art Contemporani de Barcelona organiza con motivo de la Fiesta Mayor del distrito de Sant Andreu, que tendrán su punto álgido en la Jornada de Puertas Abiertas del 30 de noviembre.
Museo de Reus: Si no lo puedes dibujar es que no lo entiendes
El Museu de Reus muestra una selección de los mejores dibujos de sus fondos, con obras de Fortuny, Tapiró, Gaudí, Casas… pero que, al mismo tiempo, nos hace reflexionar sobre el dibujo mismo como fenómeno.
La Ricarda: un proyecto arquitectónico y cultural
En el marco de la Chicago Architecture Biennial, se ha presentado una exposición sobre La Ricarda (1949-1963), la mítica casa que Ricardo Gomis e Inés Bertrand encargaron al arquitecto Antonio Bonet Castellana.
Obras maestras a 20 euros (y menos)
Cinco obras maestras del diseño que podemos encontrar en el MoMA de Nueva York… y en la tienda de la esquina. Por menos de veinte euros.
Papanek, diseño, política y el bricolaje militante
El Museu del Disseny de Barcelona expone una gran retrospectiva centrada en el diseñador, teórico y activista Victor Papanek (1923-1998).
¿Cómo explicamos el patrimonio? De la inmersión y el 3D a la narrativa multisensorial
Las nuevas narrativas, el 3D y las experiencias inmersivas están arraigando en el mundo de los museos. La Agència Catalana del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Cataluña organizó, a finales de octubre, unas jornadas profesionales del patrimonio artístico y la museografía.
La luna tiene nombre de mujer
Palau Antiguitats dedica una muestra a la relación entre Mujer y Luna, un largo viaje por la historia del arte sobre papel –grabado, dibujo y fotografía– que abarca cuatro siglos, autores anónimos y nombres de la categoría de F. de Goya, W. Hogarth, G. Doré, M. Urgell, J. Miró o Perejaume.
El estado zurra al pueblo
Esto de reprimir de forma violenta a tus administrados es más viejo que Matusalén. Podríamos decir que existe como género pictórico desde el nacimiento del Estado Moderno. He aquí algunos ejemplos destacados.
Museu Morera: inventario de futuro
El Museu d’Art Jaume Morera, de Lleida, estrenará en dos o tres años su sede definitiva: el antiguo Palacio de Justicia. Jesús Navarro, su director, nos cuenta cómo será el nuevo museo.
Llorenç Balsach: cuando Sabadell cabalgaba la cultura
El Museu d’Art de Sabadell dedica una reveladora exposición a la figura de Llorenç Balsach Grau (1922-1993), industrial, pintor, mecenas y coleccionista.
Artistas en prisión
El espacio natural del artista es su estudio, pero muchos creadores han pasado por la cárcel. Analizamos los casos de Caravaggio, van Meegeren, Ai Weiwei y Salvador Dalí.
Galerie Mirador: Cataluña como espejismo
Una exposición en la Fundación Apel·les Fenosa de El Vendrell recupera la memoria de la galería Mirador de París, un espacio de cultura catalana en el exilio parisino de posguerra.
¿Abismo o refugio?
La exposición “En caída libre” –CaixaForum Barcelona– explora la situación de incertidumbre, preocupación y a veces incluso pánico, que padecen muchas personas en este momento de crisis estructural.
Joaquim Capdevila: la orfebrería como expresión artística
Joaquim Capdevila es un renovador de la joya como vía de expresión artística. El Museu del Disseny de Barcelona le dedica una muestra retrospectiva.
Marullo, el hombre insatisfecho
El prodigioso «Retrato de Michele Marullo», de Sandro Botticelli, es el retrato de un individuo que ya no se deja mirar sin más, como era antigua costumbre, porque ahora ha tomado la iniciativa. Es el virtuosismo de un arte más interesado por las personas individuales, por los temperamentos, y no tanto por las ideas o los ideales de belleza.
Consol Villaubí y el Ballet Experimental de l’Eixample de Barcelona
La bailarina, coreógrafa y pedagoga Consol Villaubí, fundadora del Ballet Experimental de l’Eixample de Barcelona, falleció el pasado miércoles.
Las trampas del mago Bill Viola
El arte de Bill Viola (Nueva York, 1951) tiene una calidad hipnótica tan intensa que puede fascinar y molestar a partes iguales. Pasa lo mismo con el sustrato místico y espiritual de su obra.
Si «This is Art» son los mínimos, por debajo ya no hay más que lodo y excrementos
Si «This is Art» supusiera el mínimo cultural que nuestro país necesita, como sostiene Clàudia Rius, estaríamos peor de lo que nos podíamos imaginar: por debajo ya no hay más que lodo y excrementos.
This is NOT art
214.000 persones vieron el último episodio del programa «This is Art». ¿Habrán aprendido algo sobre arte? Me temo que hay que ser pesimista.
La ópera hace historia
CaixaForum Barcelona nos cuenta la historia de la Europa moderna a través de ocho óperas. Una exposición de alta fidelidad que hay que visitar con audioguía.
Solsona dará nueva vida a las pinturas de Sant Quirze de Pedret
En Solsona, las pinturas de Sant Quirze de Pedret son la estrella del museo, situado en el interior del imponente edificio neoclásico del Palacio Episcopal, junto a la catedral.
Premios Nacionales de Cultura … ¿y el videojuego, cuando?
El Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA) no ha hecho todavía justicia al mundo del videojuego, el sector más dinámico, más creativo y más exportador de toda la cultura catalana.
Museo de Arte Moderno de Tarragona: Cien años con Julio Antonio
El Museo de Arte Moderno de Tarragona (MAMT) tiene la mejor colección de esculturas de Julio Antonio. El centenario de su muerte es una buena ocasión para descubrir la obra de un artista difícil de clasificar.
MAC: Cerdanyola tiene mucho que celebrar
El Museu d’Art de Cerdanyola (MAC) celebra su décimo aniversario, y la proclamación de los vitrales «Damas de Cerdanyola» como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). Es una buena ocasión para descubrir sus tesoros.
Un Marès de novela
El Museo Marès organiza un paseo literario por el “museo sentimental”, un recorrido por sus colecciones a través de la literatura catalana de finales del siglo XIX y principios del XX.
Lamento por un Botticelli (o la historia de Marullo y Cambó)
La familia Guardans-Cambó pondrá a la venta, en la feria londinense Frieze Masters, la obra de Botticelli “Retrato de Michele Marullo”. Se trata de una obra catalogada como bien de interés cultural (BIC). ¿Qué está pasando, en realidad?
Manresa 2022: el futuro es barroco
El Museo Comarcal de Manresa se renovará completamente en 2022 con el objetivo de convertirse en un referente en el arte barroco catalán. Mientras tanto, podemos visitar dos pequeñas exposiciones.
MEV: Medieval y digital
El Museo Episcopal de Vic (MEV) conserva extraordinarias colecciones de arte románico y gótico. Pero tiene algo aún mejor: su sensibilidad pedagógica. Si un museo no se sabe explicar, mejor que cierre.
De Reus al Olimpo de las artes electrónicas
La Colección BEEP de Arte Electrónico se presenta con seis nuevas adquisiciones – y una importante pieza de bioarte– en el Ars Electronica Festival, la cita más importante del año del mundo del arte y la tecnología, que celebra su 40º aniversario, con su edición más amplia y ambiciosa.
El Prado en Vilanova i la Geltrú
La Biblioteca Museo Víctor Balaguer muestra su extraordinario depósito de obras del Museo del Prado, con motivo del bicentenario de la pinacoteca madrileña.
Juan Bufill. El vestíbulo invisible
El creador Juan Bufill presenta una hipnótica instalación en el vestíbulo de la Fundación Miró, «Invisible visible (la luz animal)» en la que juega con la luz y el tiempo.
Valls, capital por amor al arte
La ciudad de Valls tiene 24.000 habitantes. Su museo, 2.000 obras que forman una interesante colección de los últimos 150 años del arte catalán.
Buster Keaton, slapstick y jazz en el CaixaForum Barcelona
December Quintet pone jazz a «El rostro pálido» (1922) de Buster Keaton, en el CaixaForum Barcelona. Se trata de las divertidas sessiones «Escucha el cine mudo», dirigidas al público familiar.
Abelló-Dalí, crónica de una amistad
El Museo Abelló de Mollet del Vallés es uno de esos tesoros artísticos que hay que redescubrir cada cierto tiempo.
Christian Marclay: las imágenes de los sonidos
«Christian Marclay. Composiciones» es una exposición radical y recomendable para un público amplio, que requiere del visitante una actitud desprejuiciada, una disposición espiritual y sensorial abierta, atenta y libre.
El Ibex 35 del arte
Dice la revista Fortune que, en 1948, una tal señora Walter compró en las Galerías Charpentier, de París, el óleo de Cézanne Pommes et biscuits, por 33 millones de francos, y que este hecho significó el inicio del mercado del arte moderno.
El Museo Marès redescubre el Marès escultor
¿Sabíais que Frederic Marès es el escultor más presente en el espacio público de Barcelona? En la plaza Catalunya, en el paseo de Gracia, en la Diagonal o dentro de Santa María del Mar y del Palau de la Generalitat, por ejemplo.
Una artista en vigilancia permanente
Nora Ancarola presenta en La Virreina un proyecto sobre la evolución del concepto de vigilancia; desde el panóptico de Jeremy Bentham hasta la mirada cruzada y horizontal de los dispositivos digitales contemporáneos, y su relación con la poblaciones migrantes y exiliadas.
Las mujeres de la Bauhaus
Vamos a plantearlo como un homenaje, o quizá como un juego, coincidiendo con el centenario de la escuela que marcó un punto y aparte en el arte del siglo XX ¿Cuántas artistas mujeres de la Bauhaus conoces?
“El Víbora” en el MNAC: el cómic entra en el museo (para quedarse)
Lo mejor de la exposición sobre la revista «El Víbora» que presenta el MNAC en Barcelona es el mero hecho de que se haya llegado a celebrar.
F*king Money Art
¿Por qué nos da tanto miedo proclamar nuestro amor al dinero? ¿De verdad Rosalía quiere ser millonaria? Salvador Dalí, como en tantas otras cosas, fue el primer artista catalán que rompió este tabú.
Sombras, esplendor y melancolía en el arte catalán
La exposición “Realisme(s) a Catalunya 1917-1936” explora cómo algunos artistas optaron por la renovación de su lenguaje plástico sin renunciar a la figuración.
El enigma de la visibilidad
“la caixa” expone su colección de pintura contemporánea.
La fotografía intervenida de Óscar Holloway: ¿dónde están los animales?
Òscar Holloway presenta una exposición en Can Felipa sobre los grandes nombres del «camera hunting», fotógrafos que cazan con la cámara.
Herederos de las vanguardias
Collage, cartelismo, dibujo, fotografía… Una pequeña gran muestra con los fondos de las vanguardias históricas del IVAM de Valencia que no os podéis perder.
Hannah Collins, una razón política y una fuerza lírica
En las fotografías de Hannah Collins se da una doble particularidad: la razón conceptual y política, y la fuerza lírica y evocativa, singular.
Un bosque lleno de letras
Una mirada particular, a través de los elementos gráficos, a la exposición central del Año Brossa.
Prince, nada se puede comparar al original
Prince decía que con todo el material inédito que había en su mítica vault –la cámara acorazada donde se guarda todo su archivo musical y visual– daba para hacer un disco anualmente durante un siglo.
Pierrette Gargallo se ha ido
Pierrette Gargallo era mucho más que la hija del gran escultor Pablo Gargallo. Aunque cumplió, con creces, con su «obligación» de velar por la memoria de su padre, Pierrette tenía personalidad propia y fue también escultora y dibujante.
Una subhasta memorable
La firma barcelonesa Soler y Llach celebró ayer jueves su subasta extraordinaria de carteles de época de la colección Josep Torné. El cartel de la sombrerería Ernest, de Cassandre, alcanzó los 27.000 euros. Un récord.
Sónar Summer Camp
En su búsqueda de formatos novedosos, este año Sonar +D se convierte en un campus de verano, con expertos internacionales en creación de experiencias inmersivas e Inteligencia Artificial aplicada a las artes.
El anticuario sonámbulo
Dominique Lambert tiene veinte años y vive en París. Su madre, Isabelle, es una reconocida psiquiatra y su padre, Christophe, un anticuario o cronopio.
Miró-Gaudí-Gomis, miradas cruzadas
La exposición, organizada a partir de los fondos de la fundación, confronta las afinidades estéticas y creativas de Gaudí y Miró, vistas a través de Joaquim Gomis.
Frank Horvat: “Please don’t smile”
Los Espais Volart de la Fundación Vila Casas expone «Please don’t smile», del fotógrafo Frank Horvat quien, después de haber picado la piedra de la vida a ritmo de instantáneas, ofrece una recopilación de fotografías que realizó en el terreno de la moda en los años 50, 60 y 70.
Renau: arte y revolución
Llega a Barcelona la exposición antológica del valenciano Josep Renau (1907-1982), el cartelista de la revolución. Introductor en España de las vanguardias internacionales en los años veinte y treinta, y referente de la izquierda en los setenta, su crítica a la sociedad americana es de una actualidad alarmante.
Belleza XXL
Soler y Llach subasta, el próximo 27 de junio, 212 carteles extraordinarios de la colección Josep Torné. Se trata de obras maestras del cartelismo, de autores tan emblemáticos como Josep Renau, Ricard Opisso, Capiello, Casandre, A. de Riquer, Ramon Casas o Segrelles.
Gino Rubert: retablos y delicias del siglo XXI
La nueva exposición de Gino Rubert en la galeria Senda logra transmitir una sensación de libertad fuera de lo común.
Dos genios frente a frente: Fages y Dalí
No se puede leer plenamente la obra de Salvador Dalí sin conocer el legado literario de Carles Fages de Climent, así lo demuestra el especialista daliniano Josep Playà en su libro, «Fages Dalí, genios y amigos».
Pactos y luchas por la cultura
Cuando hablamos de cultura algunos creen que nos encontramos en el terreno de lo utópico o, lo que es peor, del lujo y lo prescindible. Ideologías opuestas abandonan, de un modo opuesto pero semejante, la cultura a la iniciativa privada.
El políptico del Vallès
“Vallès: fabricar pasados, fabricar futuros” es un proyecto con el que Claudio Zulian recorre la memoria proletaria de la comarca del Vallès, una zona histórica y políticamente adscrita al llamado “cinturón rojo” de Barcelona.
En el nombre de Picasso
Una muestra en el museo barcelonés reinterpreta las diferentes facetas del artista desde la mirada de diez creadores contemporáneos. El Picasso político y el Picasso poético, el Picasso pasional y el Picasso intelectual, todos se dan cita en el relato que articula la comisaria Rosa Martínez.
Lluís Hortalà o la mirada como trampa
Hay que ir a la exposición de Lluís Hortalà en el centro Tecla Sala de L’Hospitalet dispuesto a un doble juego: el del ojo, sometido a la lógica engañosa del trampantojo, y al del concepto, articulado en el sólido relato sobre la exposición de Oriol Fontdevila. Vayamos por partes.
Richard Learoyd, inquietante y monumental
Learoyd ejerce la fotografía de una manera bastante original. No es que su en estudio tenga una cámara, es que la cámara es una habitación de su estudio.
La operación rescate de Antoni Fabrés
En el MNAC, como museo nacional que es, le tocaba recuperar la obra de Antoni Fabrés, artista versátil y efectivo que fue más allá del academicismo y el orientalismo de su primera época.
Franco, pintor
Todos los dirigentes políticos tienen su hobby artístico: el presidente Clinton tocaba el saxofón, Nerón la lira, Alfonso XIII producía cine para adultos y Franco pintaba.
Último acto en La Capella
Se titula «Cerrar abriendo», la escena sexta de «La Capella 25 años después», una exposición por entregas que desde enero ha recorrido la historia de este centro dedicado al arte emergente, a través de los artistas que allí han exhibido sus obras.
Churchill, Hitler, Eisenhower… pintores
Todo el mundo los conoce como protagonistas de la historia, dirigentes que manejaron los hilos de la Segunda Guerra Mundial… pero cuando tenían un momento, se ponían a pintar relajadamente como si no hubieran roto un plato.
Enciclopedia Breve de Falsificadores
Si ahora mismo tuviéramos ante los ojos una facticia «Enciclopedia de reconocidos artistas falsificadores», el índice incluiría a creadores tan famosos como Miguel Ángel y Picasso.
De un encendedor a una lámpara portátil: el Museo del Diseño se renueva
¿Sabíais que el encendedor recargable de plástico Clipper, que se puede encontrar en todo el mundo, es un diseño de Enric Sardà de principios de los años 70? ¿O que el oso de peluche de Tous fue creado por Rosa Maria Oriol en 1985 sin ninguna intención de que se convirtiera en el icono de la joyería?
Hermanas desconocidas
Más allá de los tópicos sobre las afinidades entre Italia y España, lo cierto es que los intercambios culturales y artísticos entre los dos países son menos intensos de lo que cabría esperar. En Barcelona, una muestra, una instalación urbana, talleres y otras iniciativas intentan paliar esta falta de conocimiento recíproco.
Retratos de August Sander: ¿apariencias que no engañan?
La retrospospectiva de August Sander en La Virreina es excepcional por su riguroso respeto a la estructura original del gran proyecto que este fotógrafo llevó a cabo en la primera mitad del siglo pasado: “Gente del siglo XX”.
Combate por amor al arte
Solo entrar en la exposición Cinco años en las trincheras, una especie de espejo con forma de filacteria colgado en la pared, obra de Jesús Galdón, refleja a quien acaba de entrar en la galería El quadern robat.
Retrato de una dama veneciana
Uno de los sueños de todo anticuario-cronopio es que venga un cliente-fama y te compre la tienda entera. Las posibilidades son mínimas, pero en este oficio, como en la vida, todo puede pasar. De hecho, le ocurrió a un colega mío el día que…
¿Dónde está el Jeff Koons catalán?
El pasado 15 de mayo, en Christie ‘s de Nueva York, se adjudicó la obra «Rabbit» (1986), de Jeff Koons, por 91 millones de dólares.
El tiempo da voz a los vencidos
Justo cuando Estados Unidos vuelve a demostrar su afán de injerencia en los asuntos internos de América Latina y cuando Pedro Sánchez reconoce a un presidente autoproclamado en Venezuela, el Macba inaugura la necesaria y acertada exposición Territorios indefinidos. Perspectivas sobre el legado colonial.
Una mirada hacia el cielo desde el refugio del arte
El paseo por la magnífica y desgraciadamente póstuma exposición de Jordi Fulla en Can Framis es silencioso. No puede ser de otra manera.
Imaginario plural en La Capella
Ciudades globales, distopías futuristas y figuras universales del imaginario literario y lingüístico se reúnen en La Capella en una colectiva con diez propuestas heterogéneas entorno a la idea de capas o de tiempo acumulado.
La estética como anestesia
Es un impecable fotógrafo internacional al que le he pedido un favor de amigo: que me acompañe al World Press Photo. Me interesa su visión íntima de la tragedia. Porque el WPPh es una gran tragedia: en sus fotos casi nadie sonríe.
Los otros catalanes de la Bienal
Hay vida mas allá del Pabellón. La escena artística catalana en Venecia se cuela en proyectos institucionales para la Bienal y en iniciativas paralelas.
Halloween en el Museo
Hay un día para cada cosa. Pero si quieres atraer el público joven, debes celebrarlo de noche. Esto es exactamente «La Noche de los Museos», la versión guay y divertida del formal «día de los museos».
¡Cuidado con las estatuas!
El proyecto de Pedro Azara para el Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia enfrenta el visitante a su debilidad emocional a partir de las reacciones viscerales de amor y odio que suscitan las imágenes.
Memoria, dolor… y politiquilla
Mauthausen volvió a ser noticia. Hablamos sobre el peso de la memoria con Jesús Galdón, el autor de la placa que, a través del vacío, rememora las víctimas de la barbarie nazi.
Exorcismos sobre el papel
Se exponen en la N2 14 obras sobre papel de once destacados artistas, unidos “por las tendencias estéticas rotas por la guerra, los exilios interiores, las diferentes tentativas de conservación de la libertad creativa en la primera posguerra y la eclosión tras el inicio de la democracia”.
Girona homenajea la fotografía pionera de Valentí Fargnoli
¿Qué tienen las fotografías de principios de siglo que nos gustan siempre? Tres exposiciones recuperan el fondo de Valentí Fargnoli, hijo de italianos establecido en Gerona que dejó un valioso trabajo etnográfico y de fotografía patrimonial.
Destellos y sorpresas
El mundo del galerismo está recobrando el pulso, pero sobretodo está viviendo una profunda transformación. No sólo abren nuevas galerías, sino que cambian los formatos, los modelos de negocio, el planteamiento de las propuestas y también los públicos.
La magia invisible de la física cuántica
La ambiciosa exposición Cuántica, que se puede ver en el CCCB, intenta explicar la teoría de la física cuántica, incluyendo un diálogo entre ciencia y arte.
Ciudades tomadas: ¿demasiado turismo masivo en Barcelona?
¿Quién no ha volado en un low cost hasta una ciudad europea y se ha alojado en un AirBnB? ¿Quién no ha hecho de «turista acrítico» y de «consumidor de lugares» por unos días?No es fácil sostener el debate sobre el exceso de turismo en las ciudades si no se quiere caer en la contradicción.
Ecografía al aborto ilegal
Laia Abril ha universalizado y contemporaneizado el problema del aborto ilegal en su proyecto artístico On Abortion, que se presenta ahora en la Fundación Foto Colectania, de Barcelona.
Damià Campeny en Mataró
“Reflejos. La obra de Damià Campeny”, en Ca l’Arenas de Mataró, es una muestra que pretende hacer hincapié en el método de trabajo del artista y en su contexto.
10 instrucciones para pujar en una subasta
¿Os creéis que comprar arte en una subasta es fácil? Pues os equivocáis. Artur Ramon, que es un especialista en la materia, os da diez consejos básicos para, por los menos, no hacer el ridículo en una subasta de arte.
Max Beckmann: perder el paraíso y descubrir la extrañeza
El paraíso perdido de Max Beckmann no era una utopia, sino una cierta armonía deseable y posible, que fue destruida por voluntad imperialista.
La geografía emocional de Miró
El Mas Miró de Mont-roig del Camp completa el “triángulo Miró”, una especie de cartografía emocional del artista.
Escenas mutantes en La Capella
La Capella celebra el 25 aniversario como espacio de promoción del arte emergente. Y lo hace en episodios. He aquí la cuarta entrega.
10 libros de arte que te recomendamos
Ensayo, antología, guía, anecdotario, novela gráfica… Este 2019 llega cargado de novedades bibliográficas sobre arte. Y el día de Sant Jordi es la excusa perfecta para comprar uno (o más). Aquí tienes nuestras recomendaciones.
Tres libros de arte para una isla desierta (y 2)
Antes de que llegue el Día del Libro, hemos preguntado a los colaboradores del «Mirador de les Arts» qué tres libros sobre arte llevarían a una isla desierta. Las respuestas son sorprendentes.
Tres libros de arte para una isla desierta (1)
Antes de que llegue el Día del Libro, hemos preguntado a los colaboradores del “Mirador de les Arts» qué tres libros sobre arte llevarían a una isla desierta. Las respuestas son sorprendentes.
Dispositivo de desprendimiento
En el Espacio Busquets de la Escola Massana se expone «Ausencias», una pequeña retrospectiva de Ramon Guillen-Balmes.
Van Gogh, a medio camino
La exposición “Meet Van Gogh” se vende como si fuera una experiència inmersiva y no lo es.
El (doble) secreto de Víctor Silva
Un misterioso artista llamado Víctor Silva expone en la galería Víctor Saavedra una serie de pinturas en pequeño formato, acompañadas de su reproducción fotográfica a tamaño monumental. ¿Por qué?
¿Vamos de galerías?
¿Cuándo fue la última vez que entraste en una galería de arte? Puedes citar, de memoria, el nombre de tres galerías de tu ciudad? ¿Has suspendido el examen? No te preocupes, estás a tiempo para la repesca.
CaboSanRoque lleva por todo Cataluña su interpretación sonora y transversal de Joan Brossa
CaboSanRoque no para. La instalación sonora transitable No em va fer Joan Brossa, que explora la prosa más desconocida del poeta desde una aproximación sonora, continúa su exitosa gira.
Dulcemente suaves…
…cómodas, resistentes, fáciles de lavar. Así se anunciaban, en los años setenta, las nuevas fibras elásticas que salían de las textiles de Mataró, una ciudad especializada en el género de punto que hoy muestra su patrimonio industrial en la antigua nave de Can Marfà.
Jordi Baron y las migajas del tiempo
Jordi Baron Rubí es anticuario (de tercera generación), coleccionista de fotografía antigua, y fotógrafo de autor. Cada una de estas facetas alimenta las otras dos.
La vida errática del Arte y la Cultura en la Educación Pública
En una sociedad donde la gran mayoría de los creadores y creadoras nos dedicamos a actividades de mediación o educación, sorprende el poco peso que tienen las asignaturas humanísticas y de arte en la enseñanza reglada.
Uri Geller y Salvador Dalí, una amistad paranormal
Poca gente lo sabe, pero Uri Geller y Salvador Dalí se conocieron en Barcelona y mantuvieron el contacto durante bastante tiempo. Uno pintó la primera cuchara torcida; el otro torcía cucharas con el poder de la mente ¿Surrealismo paranormal?
Miralda despliega de nuevo su cordero de Dios laico en el MNAC
Casi veinticinco años después, Miralda vuelve a instalar su tapiz gigantesco en la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya. Una ocasión única para recuperar la ritualidad festiva de este artista mago.
Gabriel Cualladó es nuestro
Como ocurre con las buenas películas o los buenos libros, la exposición de Gabriel Cualladó en la sede de la Fundació Catalunya La Pedrera permanece presente pasado un tiempo después de visitarla.
Berenice Abbott: absolutamente moderna
Una amplia retrospectiva en la Fundación Mapfre de Barcelona resalta la apuesta por la libertad, la modernidad y la creatividad de esta fotógrafa norteamericana.
Xavier Vendrell: doble cronopio singular
Xavier Vendrell es un chercheur baudeleriano que no deambula por el spleen de París sino por los Encantes de Barcelona.
¿Qué hay que hacer con fray José María de Vera?
Hace bien poco se ha conocido que el nombre de un capuchino ya fallecido, radicado en Barcelona, se añadía a la considerable lista de eclesiásticos acusados últimamente de acoso sexual a menores.
Sexo, bibliotecas y lumpen
¿Qué relación existe entre el sexo «trash» de Johnny Zipper y una biblioteca abandonada? ¿Y entre la Pantera Rosa y una muñeca hinchable? Lo sabréis si visitáis la exposición de Evaristo Benítez, «Décalage», en la galería Contrast.
El Diseño no es Cultura, o eso creen
Estos días hemos conocido los Premios Nacionales de Cultura 2019 que organiza en CoNCA. Felicidades a todos los galardonados. No, este año tampoco tenemos ningún diseñador / a entre los premiados.
Anarchivo Sida, documentos que rellenan vacíos
Intersexuales, personas racializadas, transexuales, homosexuales, guerrilleros, personas con VIH. Podríamos decir que, gracias a la muestra “Anarchivo Sida”, organizada por el Centro de Estudios de Documentación del MACBA, el museo está menos vacío de nosotros.
Microvisitas emocionales
Las microvisitas a la exposición “Poéticas de la emoción”, que cada fin de semana se ofrecen en CaixaForum, son una manera sencilla y fácil, sin reserva y sin ningún coste adicional, de acercarse al arte contemporáneo.
La Bienal de Venecia de 1976 como síntoma
El dirigismo cultural del PCE y del PSUC tomó el relevo a las políticas de escaparate del franquismo. La Bienal de Venecia de 1976, en plena transición democrática, fue claro testimonio de ello.
Louise Bourgeois, lección de supervivencia y libertad
Supervivencia y vulnerabilidad, pero también coraje y libertad. Este es el mensaje que rezuma toda la obra de Louise Bourgeois, para mí uno de los mejores artistas del siglo XX, hombres y mujeres incluidos.
He sido, soy y moriré siendo surrealista
Así se calificaba Juan Batlle Planas en una entrevista al diario Clarín en 1965, un año antes de morir. En el Museu d’Art de Girona se puede ver la primera exposición sobre este destacado surrealista argentino de origen ampurdanés.
Arte político. Un difícil equilibrio
Hace un par de años pude visitar el espacio de la Fundación Proa de Buenos Aires. Exponía Ai Weiwei. La muestra llamada «Inoculación», consistía en una gran cantidad de obras de contenido político presentado como trabajo público e intervención social, como arte disidente.
El cultivo de la irrelevancia o el dulce confort de la mediocridad
Llevo un cabreo de babuino y espero que se note en el tono con que escribo este texto.
Roi Soleil, los límites del poder
El ojo de la cámara no tiene compasión: nunca deja de registrar, tanto da lo que le pongas delante. En el caso de «Roi Soleil» Albert Serra escoge, de nuevo, el cuerpo agónico de Luis XIV, encarnado en otro cuerpo mítico, el de Lluís Serrat, alias Sanchini, que el cineasta ha utilizado en casi todos sus proyectos.
La invasión de lo digital en los museos
La gamificación es sólo una de las maneras de aplicar las nuevas técnicas digitales en el sector de los museos y del patrimonio cultural.
La única diferencia entre un loco y yo…
La figura de Joan Obiols Vié acumula más de un encaje. Psiquiatra reconocido y académico, coleccionista de arte, activador de cultura en momentos de estrechez franquista… hasta hoy no se le había dedicado una exposición completa.
Cae Barcelona. Cae y sigue…
En estas cuatro décadas de democracia, se ha pasado la mayor parte del tiempo creando un fake cultural; siendo éste utilizado como marketing de un país que necesitaba con urgencia demostrar que podía ponerse a la altura de la cultura europea.
Ignasi de Solà-Morales. La violencia resistente
«En realidad toda operación de arquitectura es una imposición, una colonización que implica violencia». Una exposición en La Virreina repasa el legado intelectual y crítico del arquitecto Ignasi de Solà-Morales. No dejará a nadie indiferente.
Sentimiento y sensibilidad en el CaixaForum
Un interesante ensayo, en formato exposición, aborda las emociones a través del arte occidental ¿Sentimos lo mismo ahora que hace quinientos años? ¿Puede el arte mentir y ser, al mismo tiempo, sincero?
Estrany-de la Mota, epílogo deconstruido
Estrany-de la Mota ha anunciado que cerrará sus puertas como galería comercial.
Roma, una espléndida película de Alfonso Cuarón
Creo que es un hecho infrecuente, incluso excepcional, que una película se acerque a la sabiduría vital mediante la sabiduría cinematográfica del modo que lo hace «Roma», de Alfonso Cuarón.
ARCOmadrid. Los artistas, el Ninot y sus “súbditos”
Las 16 galerías catalanas presentes en ARCOmadrid, la principal feria de arte contemporáneo de España, esgrimen sus propuestas: no sorprenden, pero convencen.
L’H. El centro está en la periferia
L’Hospitalet va camino de convertirse en uno de los centros neurálgicos del arte catalán, pero ¿qué lo hace tan atractivo a los ojos de galeristas y creadores?
La abuela gótica
La niña estrangula con sus manos al niño y mira fijamente a la cámara. La órbita de sus ojos asesinos atraviesa al fotógrafo mientras la lengua de su víctima se sale de la boca. Todo enmarcado por la oscuridad y las sombras de un bosque.
Bermejo, la Gestapo y la Corona de Aragón
Bartolomé Bermejo salió de una Andalucía que era conquistada por les tropas castellanas y marchó hacia Aragón donde parece que los vientos no eran tan funestos.
Je ne veux pas travailler
Una exposición colectiva sobre el tiempo aúna filosofía y arte contemporáneo en Can Felipa. Con nueve artistas y un título heideggeriano que dice “¡Perder el tiempo y encima procurarse un reloj para este propósito!”.
Nuestra artística relación con la tecnología
«Nuestra sencilla relación con la tecnología», la exposición que la Mobile Week Barcelona 2019 organiza como estrella del programa cultural paralelo a la feria, reflexiona sobre la transformación digital de nuestra sociedad a través de 14 obras de artistas internacionales.
Artes infinitas en L’Hospitalet
La Infinita, de L’Hospitalet, es un nuevo espacio de creación multidisciplinar impulsado por el artista Jordi Colomer y su compañera, la productora Carolina Olivares.
Cuadros con cartelas
Muchos cuadros antiguos que cuelgan en las paredes de los pisos de la ciudad llevan una cartela dorada con el nombre del pintor, siempre uno de los grandes maestros: Murillo, Ribera, Velázquez, Zurbarán.
El automóvil en el arte catalán
Por la época misma de su invención, el automóvil no puede ser, como tema artístico, mucho más antiguo que del momento del cambio de siglo XIX-XX.
Lina Bo Bardi dibuja el futuro de la Fundación Miró
La Fundación Miró presenta la muestra de dibujos de la ítalo-brasileña Lina Bo Bardi, una de las arquitectas más relevantes del siglo XX, tras el huracán generado por los despidos y las noticias sobre el déficit de la institución.
El último montador de Isaki Lacuesta
“Hace tiempo que hago videoinstalaciones. Me permiten seguir haciendo cine de formas diferentes. Porque el cine de las salas hay cosas que no las admite, por el soporte, el contexto o el público, que se ha vuelto muy conservador.”
La estética kitsch, al servicio de la denuncia
Al colectivo artístico AES+F no le importa que se le presente como frívolo o kitsch. Su estética está en el umbral muchas veces del considerado generalmente mal gusto.
Venus y Adonis by Estudio Giró
Uno de los cuadros más famosos de Tiziano es «Venus y Adonis», y tuvo tanto éxito ya en su época que él mismo realizó muchas réplicas, con mínimas variantes. En la obra, el artista no se centra en el mito evocado por Ovidio, si no que lo versiona libremente, y aún hoy no se sabe a ciencia cierta si fue de su propia invención.
Una Barcelona de videojuego
Cuando Barcelona no contaba para nada en la industria del videojuego, aparecía representada a menudo como escenario. Ahora que se ha convertido en una capital indiscutible, ya no aparece en los videojuegos. ¿Alguien lo entiende?
Universo Casas
El pintor Ramon Casas fue el gran cronista de uno de los periodos más brillantes y convulsos de la historia de Cataluña. La galería Gothsland le dedica una magnífica exposición, que acompaña la presentación del primer volumen del Catálogo completo del artista.
Incombustible Guinovart
La densidad de técnicas, materiales y contenidos que se pueden llegar a concentrar en una sola pieza de Josep Guinovart es casi infinita.
El paisaje minúsculo de Terra-lab.cat
Jordi Mitjà, Jon Uriarte y Ingrid Guardiola han llevado al Museu de l’Empordà de Figueres y al Museu de l’Exili de la Jonquera el cuarto episodio de este laboratorio visual del territorio que es Terra-lab.cat.
Angulema, una capital del cómic
Existe en este mundo una ciudad casi tan inverosímil como «Las ciudades invisibles» descritas por Italo Calvino. Es una ciudad donde las dos calles más céntricas se llaman Rue Hergé y Rue Goscinny.
Saliva, sudor y sangre en el Festival SÂLMON
El Festival SÂLMON<, que celebra su séptima edición con un programa expandido, es siempre un marco estimulante para tomar el pulso a las últimas tendencias en danza, performance y artes vivas contemporáneas.
Bodas de plata por episodios en La Capella
Las paredes de La Capella de l’Antic Hospital de Barcelona supuran historia. Historia sanitaria, historia religiosa e historia artística.
Dalí y su padre. Un conflicto en tres etapas
Más declaraciones inéditas de Anna Maria Dalí acerca del prolongado conflicto que sostuvo el artista con su padre.
Cuando Dalí hizo las paces con su padre
Un fragmento del dietario inédito de Rafael Santos Torroella nos revela, a través de Anna Maria Dalí, cómo fue la reconciliación de Salvador Dalí con su padre, tras haber sido expulsado de la familia por su relación con Gala y la “secta” surrealista.
Misericordia para el MACBA
Al ya clásico dilema sobre ¿a «quién prefieres, a papá o a mamá?» Los barceloneses han añadido uno nuevo: «¿qué prefieres, cultura o salud?»
Tres impertinentes jovencitas
Ahora que los robots censuradores de Facebook ponen en práctica los dictados, implacables y eficientes, del puritanismo, blanco y pusilánime, del Silicon Valley viene a tono una interesante y divertida polémica que se dio en Barcelona, en plena Dictadura de Primo de Rivera, a finales de los años veinte del siglo pasado.
La diferencia entre “hundir” y “levantar”
El austríaco Oliver Ressler presenta en la galería àngels barcelona su primera exposición individual en la ciudad.
La purga fundacional
El tejido artístico y patrimonial de Cataluña es extenso … y delgado, demasiado delgado. ¿Son, los recientes despidos de personal en la Fundación Joan Miró, y el «cambio estratégico» en la Fundación Antoni Tàpies, avisos de futuras escabechinas?
El paraíso perdido (o no) de Domènec
Después de la exposición “Ni aquí ni en ninguna parte” que se pudo ver en el Macba el año pasado, Domènec vuelve a mostrar las tensiones entre utopía y realidad en el ámbito de la arquitectura moderna.
Velázquez, el oro de las Indias y los capitanes Alatriste
Felipe IV contrató a Diego de Velázquez cuando tenía veinticuatro años. Recién llegado a un Madrid que vivía la fiebre del oro.
Un Dalí explosivo
Dalí es la bomba. Inventó los relojes blandos, el método paranoico-crítico, el museo como teatro de la experiencia y, aún después de muerto, la exposición en dos actos.
El Caravaggio perdido
Todos los anticuarios que nos dedicamos al noble oficio de la pintura antigua hemos soñado con encontrar un Caravaggio.
Joaquim Chancho, la vibración del blanco y negro
En un momento en que cuesta tanto ver buenas exposiciones de pintura-pintura en nuestro país, la exposición de Chancho a Ana Mas Projects es un soplo de aire fresco.
Sergio Mora: dibujo expandido y éxito internacional
Sergio Mora puede expresarse con igual frescura en una exposición de pintura, un libro ilustrado para adultos o para todos los públicos, un cómic bizarro, una portada de un disco o un diseño de moda o de interiorismo subjetivo y antineutro. El libro “Moraland” recoge una selección de su obra, realizada por el propio artista.
¿Qué pasa en la Fundación Miró?
La institución, una de las más prestigiosas de Barcelona, ha presentado su programación para 2019. Y la verdad es que ha sido una sorpresa…
La ciudad no nos hace libres
El proyecto Umbral en el metro de Barcelona: trece intervenciones artísticas suburbanas sobre la migración y sus contradicciones políticas, sociales y simbólicas.
Los retratos por encargo (y 2)
A medida que iba avanzando el siglo XX, el retrato iba quedando, al menos entre nosotros, como un género arrinconado, cuando no maldito.
Los retratos por encargo (1)
Los últimos tiempos ha habido una cierta polémica a raíz del encargo de un retrato del rey de España al pintor Hernán Cortés Moreno, especialista en este tipo de tareas.
Sobrecargas en Olot
El arte político tiene muy mala fama, cuando lo que debería tener mala fama es el arte que no transmite nada.
Game over. Insert coin
«Sobrecargas» es una iniciativa de la Asamblea de Artistas de la Garrotxa. Cada mes, la Asamblea invita a un artista a colgar en la fachada del ayuntamiento de Olot una interpretación a tamaño natural de «La carga» (1902), la obra más famosa de Ramon Casas.
Elogio del Guinovart más sutil
Una década después de su desaparición, se ha hecho más evidente que nunca la necesidad de revisar la obra de Guinovart.
Rembrandt van Rijn: florines, tulipanes y hockey
El Centre Cultural Terrassa acoge una sobria y acertada muestra de grabados de Rembrandt, procedentes de la colección Furió.
El todo Tharrats
Una exposición en la Fundación Tharrats de Arte Gráfico conmemora el centenario del nacimiento de este artista gerundense, y explora sus múltiples facetas creativas.
Tintín en la Luna
CosmoCaixa nos invita a una exposición que relaciona el cómic de Hergé Objetivo: la Luna (1950) con el viaje del Apolo 11 (1969).
Colonizando nuevos espacios para el arte
La investigación de Jordi Abelló en busca de nuevos formatos y lugares para compartir su creación pictórica y audiovisual no deja de sorprender y fascinar.
Pocket Art Connoisseur, mejor aplicación de arte 2018
Pocket Art Connoisseur es como llevar un crítico de arte en el bolsillo.
Con la rebeldía nacen las conciencias…y las suspicacias
La galería Mayoral exhibe un conjunto de piezas del mejor informalismo español.
El MNAC será flexible o no será
El MNAC acaba de abrir dos nuevas salas dedicadas al arte catalán del 1940 al 1980.
Lorenza Böttner, el arte de la extrema delicadeza
La obra de Lorenza Böttner, artista alemana nacida en Chile, nos hace olvidar que su autora no tiene brazos y además hace que nos dejemos de preguntar si es un hombre, una mujer o una persona transgénero.
La memoria intervenida de Concha Martínez Barreto
A Concha Martínez Barreto le interesa mostrar los mecanismos de construcción de la memoria.
La invisible colección
Recibo una llamada extraña de una mujer que por la voz dulce parece joven. Me cuenta que su padre tiene una importante colección de dibujos y me cita a verla en Argentona.
DelicARTessen o la diversidad del arte no institucional
DelicARTessen ofrece una muy buena ocasión a quienes quieran conocer una parte significativa del arte actual que se hace en Barcelona.
Alicja Kwade, explorando el espacio-tiempo
En el momento del máximo expolio de tiempo a la humanidad, la artista polaca Alicja Kwade (1979) nos invita a traspasar, escuchar y observar el espacio-tiempo.
Entre el Onyar y el Ripoll, Mela y Antoni
De entre todos los artistas extranjeros que expuso el marchante Josep Dalmau, Mela Muter (Varsovia, 1876 – París, 1967) fue quien tuvo más incidencia en Catalunya.
Charlotte Salomon, el arte sanador
La obra de Charlotte Salomon contiene la mítica de la artista fémina redescubierta mucho después de muerta.
Rafael Lozano-Hemmer, el megalodemócrata
Rafael Lozano-Hemmer ha estrenado en Barcelona, “Megalodemocrat”, el documental que recoge la última década de su extraordinaria trayectoria.
Bernardo Bertolucci y El último tango en París
El fantasma de la mantequilla persigue a Bertolucci también en su vida póstuma.
Mela Muter, ¡finalmente!
Una exposición en el Museo de Arte de Girona nos acerca a la obra pictórica y escrita de esta artista polaca que dejó huella en la Girona de principios del siglo XX.
Dalí bajo el genio de Rafael
La «Virgen de la Rosa», de Rafael, sale del Museo del Prado y visita el Teatro-Museo Dalí, para cumplir un sueño del genio ampurdanés.
Hay que hacer cambios en la Academia
Un análisis de los convulsos hechos que han alterado la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi.
La tradición navideña más barcelonesa
Si hay una tradición navideña que reúna más seguidores que cualquier otra, al menos en la ciudad de Barcelona, ésta es criticar el pesebre que se pone en la plaza Sant Jaume.
El rostro como bandera
Foto Colectania plantea el tema de la identidad a través de la representación fotográfica, buceando en el extraordinario fondo de la Walther Collection.
Picasso y Sabartés, amigos para siempre
Jaume Sabartés, en determinadas épocas, fue un eslabón fundamental en la vida cotidiana de Picasso.
Berga i Boada: sexo y violencia
Josep Berga i Boada se revela como uno de los creadores catalanes más interesantes del cambio de siglo entre el XIX y el XX.
Picasso y Picabia, paralelismos forzados
La exposición “Picasso Picabia. La pintura en cuestión” es una de las mejores propuestas artísticas de este año.
La voz de los más débiles
Más allá de la violencia, la guerra y la política, hay personas que sufren, vidas destrozadas y traumas incurables. El artista turco Erkan Özgen da voz a sus historias silenciadas.
Liberxina, el gas de la libertad creativa
En Cataluña, en pleno franquismo, un grupo de artistes se apresuraban a romper normes y traspasar disciplinas.
Vindicaciones de Ismael Smith
En el año 1951, Isaac, Ana Maria, Ismael y Paco Smith Marí embalaban sus pertenencias en la lujosa mansión que tenían en el pueblo de Irvington, en la ribera del Hudson, lugar residencial predilecto de los ciudadanos más acaudalados de Nueva York.
Lee Miller: “Prefiero hacer una foto que ser una foto”
Lee Miller no era una “femme fatale”, era una “femme différente”.
El cazador cazado
Que un cazador quiera cazar a otro cazador, es misión imposible. Segunda entrega de la serie “Historias de anticuarios y de famas”.
Miralda: «Cuando eres artista, tienes que regalar cosas»
Entrevista con Antoni Miralda, premio Velázquez de Artes Plásticas 2018, con motivo de su nueva exposición en la galería Senda.
Los movimientos del arte en movimiento
Las propuestas imprescindibles del Loop Festival 2018.
La casa del caballero
Una lectura alternativa de la exposición «El esplendor de los castillos catalanes medievales, en el Museo de Arqueología de Cataluña.
Bibliofilia y “procés”
El pasado jueves tuvo lugar en Barcelona una subasta extraordinaria de libros antiguos y manuscritos. La organizaba Soler y Llach, la firma referente en este tipo de subastas. La mayor parte de los lotes se vendió.
Genio y figura de Manuel Duque
De vez en cuando, la Fundació Vila Casas tiene pequeños grandes aciertos a pesar de que, a menudo, éstos queden empañados por un exceso de eclecticismo y de hiperactividad expositiva.
El tiempo no existente de Frederic Amat
Es muy difícil resistirse al encanto de los gabinetes de curiosidades.
El cine según Stanley Kubrick
La primera característica que define a Stanley Kubrick y a su cine es una alta y excepcional ambición artística.
Eppur si muove!
No es fácil acercarse al arte cinético desde el mundo de la pantalla y del universo digital. Acostumbrados al paradigma del movimiento constante y líquido, las propuestas del arte cinético y su compromiso con el estudio del movimiento tienen algo de método antiguo, de procedimiento mecánico, de magia. Como si te hablaran de otros tiempos.
Lee Miller, una genio en la trama del surrealismo británico
Si hay una exposición de la que podamos decir que «tiene muchas lecturas» sin caer en ningún tópico ni exageración, esta es, sin duda «Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña», que se puede ver en la Fundación Miró de Barcelona.
Picasso azul y rosa, en París
Si Pablo Picasso hubiera muerto en mayo de 1904, antes de instalarse definitivamente en Francia, ahora estaría también en todos los manuales de historia del arte mundial. Lo demuestra la exposición Picasso bleu & rose, en el Musée d’Orsay de París.
Tesoros de papel
Del mismo modo que a Jep Gambardella, el protagonista de La grande bellezza, le gustaba el olor de las casas de la gente mayor, hay quien se deja fascinar por las subastas de libros antiguos y manuscritos.
Toulouse-Lautrec y las nuevas tecnologías
En CaixaForum Barcelona acaban de inaugurar una exposición de título engañoso, pero que vale mucho la pena visitar. Seremos testigos de una de las más importantes revoluciones de la historia cultural.
MACBA ¿A la trigésima cuarta vez, va la vencida?
Desde que el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) abrió sus puertas definitivamente al público en noviembre de 1995, el museo ya ha expuesto 34 presentaciones de su colección.
Historias de anticuarios y de famas: breve autopsia
“Un anticuario es un cazador de obras de arte, alguien que busca o sigue las piezas obsesivamente hasta que las logra.” El anticuario Artur Ramon nos ofrecerá en este espacio, cada mes, sus vivencias profesionales más apasionadas. Sin filtros.
macaparana-barcelona o la etérea sensualidad
El artista brasileño José de Souza Oliveira Filho, más conocido como Macaparana, expone por primera vez en nuestro país. Es un destacado continuador de la geometría paulista, la abstracción geométrica de los constructivistas rusos, a los que dedica citas y homenajes constantes.
Incertidumbre, destellos … y una Biodramina por caridad
Dalí se lamentaba ante una obra de Alexander Calder: «si una sola cosa se le puede pedir a una escultura es que no se mueva».
Pinceladas de ópera
Dos exposiciones saludan la nueva temporada de ópera en el Gran Teatre del Liceu.
Arte para después del naufragio
Vicenç Viaplana expone en la Galería Marc Domènech una sinfonía visual con alusiones indirectas al desastre económico de 2008.
«Vitriol» contra un «Tàpies protector»
Una obra rescatada del pasado, un sarcástico retrato de Antoni Tàpies, nos revela el cruento debate entre informalismo y realismo, entre la ética y la voluntad de poder del arte.
La revolución fotográfica de la «Quinta generación»
Una exposición en La Virreina repasa la revolución estética de la fotografía catalana durante la década de 1970.
La joya y el asedio
Un viaje en el tiempo a dos ciudades asediadas, con un nexo común: la joyería.
Driving Miss Dalí
Blai Matons (Barcelona, 1934) trabajó como chofer de lujo. Entre los años 1969 y 1977 transportó en su Mercedes Clase E al artista y a su esposa, Gala.
La resurrección de Gustau Violet
Tres iniciativas recientes han reavivado el interés por la obra del escultor rosellonés Gustau Violet.
Gala Dalí, Valls y una magdalena de Kazán
La ciudad de Valls obsequió a Gala Dalí con su emblemática águila ¿Por qué? Una pista: en el universo Dalí, nada es lo que parece.