La aventura del «Mirador de les Arts» arrancó en octubre de 2018. Ha llegado el momento de decir adiós.

La aventura del «Mirador de les Arts» arrancó en octubre de 2018. Ha llegado el momento de decir adiós.
Conversación informal con Plàcid Garcia-Planas, comisario de la exposición «La guerra infinita. Antoni Campañà (1906-1989)».
Resulta que la misteriosa rusa de apellido Sokolova, vinculada a ADLAN, eran dos personas. Lo ha descubierto Josep Miquel Garcia.
Hoy, martes 20 de abril de 2021, hace diez años del día en que un proyectil seccionó la arteria femoral de Tim Hetherington.
El Institut d’Estudis Catalans ha publicado una semblanza biográfica del historiador del arte Joan Ainaud de Lasarte, escrita por Francesc Fontbona.
Entre Jueves y Viernes Santo, muchos de nuestros templos religiosos decoraban sus interiores con unas suntuosas estructuras efímeras, denominadas “monumentos”, que tenían por objeto servir como espacio de reserva de la Eucaristía.
Cuatro apuntes, extraídos del dietario inédito de Rafael Santos Torroella, aportan algunas luces a la historia de la participación española en la Triennale di Milano de 1951.
Una herramienta desarrollada por los mormones nos facilita la vida a los historiadores del arte.
En exclusiva: descubrimos la primera fotografía tomada, en Barcelona, por una mujer.
Ramon Calsina (el Poblenou, 1901-Barcelona, 1992) es uno de los artistas catalanes contemporáneos más injustamente arrinconados.
La autobiografia de Woody Allen atrapa a sus lectores desde la primera página, gracias a su punzante sentido del humor y a una franqueza confesional salvaje.
Hubo un tiempo en que grandes artistas eran utilizados como reclamo televisivo.
La Fundación ”La Caixa”desglosa en nueve vídeos divulgativos la vida y obra del genial compositor Ludwig van Beethoven.
Pintor, dibujante, grabador y renovador del grafismo catalán, cultivó la publicidad comercial… y la cultural. Hace tres semanas que nos dejó.
Roser Pintó ha maridado, en el centenario de la muerte de Alexandre de Riquer, los motivos florales de este creador modernista con la simbología japonesa del ikebana.
La galería Artur Ramon Art presenta una exposición de una sola pieza, el extraordinario retrato del rey Alfonso el Magnánimo. Pero ¿quién fue realmente este monarca?
En el segundo aniversario de su fundación, Mirador de les Arts ha recibido el Premio GAC al medio de comunicación.
De vez en cuando conviene mirar atrás para ver de dónde venimos, y así poder presagiar hacia donde vamos. Con este espíritu histórico me pregunto cómo estaba la cultura catalana hace un siglo, en 1920.
De entre los diversos tipos de coleccionistas, el de mariposas es el más genuino porqué conjuga la caza de imágenes bellas con su clasificación.
El domingo pasado me acerqué a la plaza de Sant Jaume para ver cómo estaba la fachada del Palau de la Generalitat, tras el ataque que había recibido hacía apenas una semana.
Ahora que vamos todo el día con la nariz y la boca tapados, es la ocasión de repasar el papel de la máscara –y la mascarada– en la historia del arte.
Diseminados por museos de todo el mundo, hay unos retratos pintados sobre tablas delgadas de madera, rostros que nos miran desde y más allá del tiempo.
Un repaso por la poco conocida historia de los paisajes urbanos de Nueva York, pintados por artistas catalanas durante casi un siglo (1870-1960).
Arnau Alemany, uno de los pintores más personales de la Cataluña de los últimos tiempos, murió el pasado abril en medio de un silencio total.
El afán por encontrar obras de mujeres artistas puede llevar al ridículo. Es lo que recientemente ha sucedido en la exposición «Invitadas» del Museo del Prado.
Acaba de abrir puertas el Centro de Fotografía KBr, de la Fundación Mapfre. ¿Cómo encaja en el panorama y en la tradición de la exhibición fotográfica en Cataluña?
“Todos llevamos una necrópolis en nuestro corazón” decía Flaubert. Y a la mía se ha sumado recientemente el amigo Jaime Barrachina.
Cuando van Meegeren fue detenido por haber vendido obras de Vermeer a los nazis, tuvo que confesar la verdad: aquellas obras las había pintado él mismo.
Con menos de dieciocho años, una chica en Valladolid le pidió a su padre un lienzo grande para pintar el mundo.
El camino de l’Alfons Borrell no fue fácil. En un momento en el que empezaba a imponerse otro tipo de pintura, y el arte conceptual cogía fuerza, él nadaba a contracorriente.
Dice el refrán catalán: Quien no tiene qué hacer el gato peina. Y yo me he puesto a peinar cifras sobre la presencia de la mujer en el ecosistema artístico catalán.
La faceta de Ceruti –pintor de temas sociales, lo llamaríamos hoy–, como especialista en naturalezas muertas es poco conocida.
Uno de los templos más bellos del Noucentisme no es de piedra sino de vegetación. Se encuentra en un paraje natural presidido por una fuente.
A los 18 años de la muerte de Rafael Santos Torroella, todavía no sabemos qué obras de su colección no han ido a Gerona. De entre éstas, algunos óleos de Ángeles Santos.
El próximo 30 de septiembre se cumplirán 18 años de la muerte del crítico de arte y poeta Rafael Santos Torroella. Fue mi maestro.
Pasé parte de mis años de estudiante en la National Gallery. Y muchas veces me detuve delante de la «Batalla de san Romano de Paolo Uccello».
Primera Bienal Hispanoamericana de Arte, 1951. Está previsto que el escultor Joan Rebull reciba el Gran Premio de Escultura, pero un rival le denuncia… Un capítulo desconocido del dietario inédito de Rafael Santos Torroella.
Guerau de Liost (Jaume Bofill i Mates) es uno de los grandes escritores catalanes. Pero hoy en día pocos se acuerdan de él.
Mourinho vs Guardiola? Un juego de niños, comparado con la guerra dialéctica entre Miró y Dalí, a cuenta de unas corbatas.
El otro día, una amiga, mientras llenábamos el silencio de un largo viaje en automóvil, me inquirió: «¿Qué vale más, un Miró o un Dalí?»
Soltero y sin hijos, dedicó su vida a una sola persona, Rembrandt, a quien estudió de día y de noche sin cesar.
El 1 de diciembre de 1926 Miró llegaba a Viena trastornado e inquieto, sin saber muy bien qué hacía allí. Llevaba la dirección escrita en un papel: calle Berggasse número 19.
Tommaso quería ser pintor. Con la excusa de su vocación incipiente, pidió entrar como aprendiz en el taller de Michelangelo.
Cuando pensamos en Juan Ramón Jiménez, nos viene a la memoria el retrato que de él hizo Vázquez Díaz, el que encontrábamos en los billetes rojos de 2.000 pesetas. Sin embargo, ese dibujo lleva más de ochenta años desaparecido.
Es viernes 31 de julio del año de la pandemia. Estoy a punto de comenzar unas vacaciones extrañas cuando recibo una llamada de una mujer que por la voz parece joven.
El ventanal con nueve plafones descubiertos en la catedral de Gerona sólo fue conservado como ocasional y provisional cubrimiento del hueco del muro y más tarde olvidado durante 457 años.
La compañía de “danza vertical” Delrevés pondrá el broche de oro a las Noches de Verano de CaixaForum Barcelona con su espectáculo “Finale”.
Cuando las cosas iban mal, Amelia siempre recordaba aquel paraguas.
La aparición el 17 de octubre de 2019 de una colección de diez paneles en un ventanal cegado de la catedral de Gerona, inesperados y desconocidos, ha causado expectación.
Dante ofrece sus poemas a un editor y este no los quiere ni leer. Leonardo da Vinci intenta que alguien contemple sus cuadros y no logra ni un minuto de atención. Bernini ha esculpido un éxtasis que nadie ha querido mirar salvo algunos familiares y colegas.
Este no es un artículo sobre Josep Pla, ni tal vez sobre Nonell, es más bien sobre el «Nonell de Pla» que, por diferentes motivos, acaba siendo otra cosa.
No lo podía creer. Tantos años removiendo entre los Encants Vells, pero Manel estaba seguro: nunca había hecho una «pescada» como ésta.
El ayer no volverá. Es la sombra de un recuerdo tan lejano como feliz: nostalgia. Refugiémonos en la cultura como salvavidas.
El ciclo «Noches de Verano» de CaixaForum se ha transformado y tiene lugar exclusivamente online, con propuestas de artes escénicas que reivindican la capacidad transformadora del arte.
Arrancamos, en este Sant Jordi de la «nueva normalidad», una sección veraniega: «Mirador de Ficción». Los historiadores y críticos habituales del «Mirador» se transforman en narradores. Pero el arte sigue presente.
El libro de Manuel Llanas, «La Canuda i el comerç del llibre vell» (Comanegra), es un largo diálogo con Santi Mallafré sobre los 66 años de esta emblemática librería, donde podías hallar verdaderos tesoros bibliográficos.
Si tuviese un perro y lo quisiera peinar, no se me ocurriría ir a una peluquería canina y largarme sin pagar. En cambio, sorprende que cuando alguien me llama diciendo que tiene un cuadro que no sabe de quién es, una vez le he dicho lo que pienso no me pregunte si me debe algo.
Erik el Belga (1940-2020) perpetró más de seiscientos atracos en iglesias y museos entre Navarra, Aragón y Cataluña… Aquí, todavía le veneramos y le reímos todas las gracias.
Cuando pienso en las bocas más bellas que he visto en el arte aparece la Mona Lisa, con sus labios creados para el beso forzando una enigmática sonrisa.
La Fundación ”la Caixa” ha lanzado por primera vez una actividad participativa digital al son del tema Viva la Vida, de Coldplay, que ha logrado una cifra récord de participación de más de 640 personas.
En el paisaje del rostro la boca es la cueva. Sus labios enmarcan este orificio singular, a través del que nos nutrimos, hablamos, sonreímos y amamos.
«Las calles serán siempre nuestras», gritan los manifestantes. Pero una parte importante de estos manifestantes están de acuerdo en algo, incluso con aquellos en contra de quienes protestan: las paredes no, que no lo son, nuestras.
Ahora que comenzamos a ver la luz al final del túnel, Artur Ramon vuelve al Mirador con una columna sin mascarilla… ni pelos en la lengua.
Las hemerotecas están para recordarnos que somos hijos de nuestras contradicciones y errores. El caso del proyecto de Christo, entre 1975 y 1984, para envolver la estatua de Colón, en Barcelona, es paradigmático.
Christo expuso en la galería Joan Prats-Artgràfic en 2008. Con motivo de la desaparición del artista, recuperamos la intrahistoria de aquel acontecimiento. Y de propina, una deliciosa anécdota: ¿Qué tiene que ver Christo con los CDR?
Con la Covid-19 de trasfondo, estos últimos meses hemos cerrado, en el mundo de las artes, demasiados paréntesis cronológicos. Xavier Grau ha sido, de momento, el último.
Un coche a gran velocidad recorre los Alpes. Los viajeros quieren llegar cuanto antes para poder disfrutar de una de las obras maestras de juventud de Salvador Dalí. Pero el cuadro no llegará en sus mejores condiciones a su destino final.
A finales de mayo de 1955 –hace 65 años–, el fotógrafo Lucien Clergue y el guitarrista Manitas de Plata (Ricardo Baliardo) se conocieron durante la peregrinación gitana a Les Saintes-Maries-de-la-Mer (Camarga). Clergue le presentó Manitas a Picasso. Manitas también se hará amigo de Dalí… y aún será padre y tío de los fundadores de los Gipsy Kings. Su historia es apasionante.
El estado de alarma y el confinamiento a causa de la pandemia del COVID-19 han tenido importantes consecuencias en el mundo del arte. El Street art de Barcelona da fe de ello.
Los primeros museos públicos nacieron en Europa occidental a finales del siglo XVIII. En aquella época, los artistas contemporáneos querían expulsar de los museos a los «maestros antiguos» porque les hacían la competencia.
Los volcanes son una forma, tan buena como cualquier otra, de emergencia artística.
Muchas películas norteamericanas de la década de 1940 están construidas alrededor de un retrato pictórico creado expresamente. Se trata de obras que todo el mundo ha visto pero de las que casi nadie conoce al autor.
Hace unos días nos dejó Luís Eduardo Aute, un hombre de aquellos que hacen que uno aún pueda mantener la fe en la humanidad a pesar de todo. Aute tenía el hábito de ser amable, atento y solícito con las personas de su alrededor. Y son muchos los que lo pueden atestiguar.
Desde que estalló la crisis de 2008, los precios han alcanzado cifras nunca vistas. Los compradores, son siempre billonarios (con b) del sector financiero (fondos de inversión, capital privado, etc.) o gente vinculada al capitalismo de estado, como oligarcas rusos o magnates árabes. Esta es la lista de los cinco cuadros más caros de la última década.
Nos ha dejado Arnau Puig (Barcelona, 1926 – 2020). Todos los que le hemos conocido guardamos un pedacito de ese Arnau enérgico, de reflexiones lúcidas, muy bien construidas, y sobrecogedoras.
La pandemia de gripe de 1918 mató entre 50 i 100 millones de personas. En Barcelona hubo 150.000 afectados. A pesar de la dimensión de la tragedia, el semanario satírico «L’Esquella de la Torratxa» le dedicó un montón de chistes. Por desgracia, vuelven a estar de actualidad.
Auguste Rodin y Arístides Maillol encarnan dos conceptos de la escultura, del arte y, quizás, de la vida, que marcan fuertemente la modernidad creativa.
Cuenta Josep Pla en la Vida de Manolo –y Manolo siempre lo recordaba– que infinidad de veces en París y en Ceret había intentado hacer una Venus helénica y siempre, al final, le salía una rana.
Aurèlia Muñoz (1926-2011) es una de las artistas catalanas más internacionales. Su obra forma parte de la colección permanente del MoMA. Y ahora acaba de ingresar en el MNAC, gracias a una donación de la familia de la artista.
Existe una mirada idealizada, espiritual y extremadamente respetuosa hacia el mundo del arte. Y existe la realidad: un mercado donde todo vale, sin ley ni más valores que el beneficio a cualquier precio. Cuanto más dinero, más chanchullos.
La semana pasada, una señora de Callosa de Segura (Alicante) robó 40 succionadores Satisfyer y los repartió entre sus vecinas.
La manera moderna de vivir en la gran ciudad comienza probablemente cuando sus habitantes tienen la necesidad de saber qué hora es con detallada exactitud para aprovechar mejor el tiempo.
A finales del siglo XIV, en Barcelona se construye una enorme campana, la Honorata, para tocar las horas del día y de la noche, porqué la nueva moral de los comerciantes ha convencido a todos de que el tiempo es oro y que esta riqueza debe ser medida y administrada con acierto.
Los artistas y la industria farmacéutica siempre han tenido una relación compleja. Los artistas son usuarios, como el resto de los humanos, de medicinas; pero también han diseñado la publicidad y el packaging de innumerables jarabes y pastillas.
¿Cómo explicar, desde el arte, el paso del tiempo? Ahora que estrenamos año es un buen momento para estudiar algunos casos interesantes.
Llega la Navidad, la excusa perfecta para regalar –o regalarnos– un buen libro de arte. El Mirador de les Arts os hace algunas propuestas, de entre las numerosas novedades que han llegado a las librerías las últimas semanas.
Los catálogos razonados nos permiten estudiar la obra completa de los artistas, de una manera que ni los propios artistas, hasta hace poco, han sido capaces de ver. Ahora, gracias a internet, tenemos la posibilidad de ver catálogos razonados en línea de muchos artistas.
Con motivo del 30 aniversario de la muerte de Samuel Beckett, Fabra i Coats-Fábrica de la Creació i Centre d’Art Contemporani de Barcelona acoge un pequeño ciclo dedicado a este escritor universal.
Los juguetes y el arte contemporáneo están estrechamente vinculados. Todo empezó cuando los nobles franceses se negaron a pagar más impuestos…
Bajan las temperaturas y en Madrid celebran la Cumbre del Clima (COP25), el arte contemporáneo también celebra su frialdad.
El MACBA renuncia a la capilla de la Misericòrdia y acepta el Convent dels Àngels para expandirse. El CAP, finalmente, tendrá un edificio a medida de las necesidades sanitarias del barrio en la capilla.
La Fàbrica en Obert reunirá todas las actividades que la Fabra i Coats – Fàbrica de Creació i Centre d’Art Contemporani de Barcelona organiza con motivo de la Fiesta Mayor del distrito de Sant Andreu, que tendrán su punto álgido en la Jornada de Puertas Abiertas del 30 de noviembre.
El Museu de Reus muestra una selección de los mejores dibujos de sus fondos, con obras de Fortuny, Tapiró, Gaudí, Casas… pero que, al mismo tiempo, nos hace reflexionar sobre el dibujo mismo como fenómeno.
En el marco de la Chicago Architecture Biennial, se ha presentado una exposición sobre La Ricarda (1949-1963), la mítica casa que Ricardo Gomis e Inés Bertrand encargaron al arquitecto Antonio Bonet Castellana.
Cinco obras maestras del diseño que podemos encontrar en el MoMA de Nueva York… y en la tienda de la esquina. Por menos de veinte euros.
Las nuevas narrativas, el 3D y las experiencias inmersivas están arraigando en el mundo de los museos. La Agència Catalana del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Cataluña organizó, a finales de octubre, unas jornadas profesionales del patrimonio artístico y la museografía.
Esto de reprimir de forma violenta a tus administrados es más viejo que Matusalén. Podríamos decir que existe como género pictórico desde el nacimiento del Estado Moderno. He aquí algunos ejemplos destacados.
El Museu d’Art Jaume Morera, de Lleida, estrenará en dos o tres años su sede definitiva: el antiguo Palacio de Justicia. Jesús Navarro, su director, nos cuenta cómo será el nuevo museo.
El espacio natural del artista es su estudio, pero muchos creadores han pasado por la cárcel. Analizamos los casos de Caravaggio, van Meegeren, Ai Weiwei y Salvador Dalí.
El prodigioso «Retrato de Michele Marullo», de Sandro Botticelli, es el retrato de un individuo que ya no se deja mirar sin más, como era antigua costumbre, porque ahora ha tomado la iniciativa. Es el virtuosismo de un arte más interesado por las personas individuales, por los temperamentos, y no tanto por las ideas o los ideales de belleza.