«Picasso Baby», de Jay-Z, es una crítica a la ostentación que los nuevos ricos hacen del arte.

«Picasso Baby», de Jay-Z, es una crítica a la ostentación que los nuevos ricos hacen del arte.
¿Se imaginan a René Magritte bailando con su esposa Georgette una suave balada de R&B?
En pandemia, las escenas nocturnas en bares del pintor Edward Hopper parecen cosa de un mundo perdido.
¿Pintura, escultura, bajo relieve? La obra de Adalina Coromines, más allá de la técnica, apela al presente continuo.
Los niños con ojos anormalmente grandes que pintaba Margaret Keane estaban considerados de mal gusto, pero inundaron galerías y tiendas de arte de los Estados Unidos.
Según Joan Miró, «el arte de Raimon llega directamente al pueblo, consigue un contacto instantáneo».
La relación entre la Capilla Rothko en Houston y la música es de amor.
¿Cuál es la aportación de Claudia Andujar a la representación fotográfica de las tribus indígenas?
«Entre el reloj y la cama» (1940) es una de las últimas pinturas de Edvard Munch, en la que se autorretrata en su habitación.
Una exposición colectiva y un comisariado colectivo vinculan, de una manera sorprendente, el experimento del mítico restaurante FOOD del SoHo neoyorquino con el Empordà.
La cantante Tori Amos nunca ha escondido su feminismo, y en esta canción denuncia lo difícil que es para una mujer llegar a según dónde.
Cohen transformó un texto zen clásico, ilustrado por los mejores artistas orientales, en una canción de cowboys.
Fabra i Coats Centre d’Art Contemporani acoge dos exposiciones que cuestionan la esencia de lo expositivo.
“Modern Art”, de los Black Lips, relata un viaje alucinante por el Teatro-Museo Dalí de Figueres. Ay, las drogas…
“Volare, oh, oh, volare, oh, oh, oh!”. ¿Quién no ha cantado alguna vez este estribillo?
Cinco siglos de grabado en Cataluña, en un extraordinario volumen de Enciclopèdia Catalana dirigido por Artur Ramon.
«Picasso’s Last Words» es hija de una feliz casualidad.
José Ángel Montañés nos descubre la figura del niño Joan Figueras, y reivindica la importancia de su relación con los Dalí.
Picasso es lo de menos en una canción musicalmente hipnótica.
Una gran exposición en el Museo Picasso de Barcelona repasa i descifra diecinueve cuadernos del genio malagueño.
Ambientada en la Florencia renacentista, esta es la historia de una campesina locamente enamorada de Michelangelo.
Todavía no había muerto Dalí, y Mecano ya pedía su reencarnación.
El ciclo “Miedo y placer. Cine de vampiros”, en CaixaForum Barcelona, nos muestra cómo este personaje gótico y aristocrático conquistó nuestras pantallas.
El título de este hit de Coldplay está inspirado en una naturaleza muerta de Frida Kahlo.
Una exposición en el Museo Maricel de Sitges nos descubre el libro modernista, cuando arte e industria anduvieron de la mano y dieron luz a un sector editorial de nivel global.
Más de trescientos años de miradas artísticas escrutan al espectador.
La Fundación ”la Caixa” ofrece un concierto teatralizado en las redes que repasa la biografía de Beethoven, con motivo del 250 aniversario del genio alemán.
Los concursos de carteles de los «Cigarrillos París» (1900-1901) son, todavía, los mejor dotados de la historia.
La obra de Jaume Plensa gusta a casi todo el mundo ¿Por qué?
Los King Crimson rompieron la barrera del tiempo y las disciplinas, en la que parece casi una lectura sonora de la fascinante escena de Rembrandt.
El nuevo centro de fotografía KBr, de la Fundación Mapfre, ha abierto en Barcelona con una importante exposición retrospectiva dedicada a Bill Brandt.
Poco antes de convertirse en Ziggy Stardust, David Bowie visitó por primera vez a Andy Warhol en la Factory en otoño de 1971.
Un año más, le pido al mismo fotógrafo un favor de amigo: que me acompañe al World Press Photo (WPPh). Pero esta vez lo noto con un punto menos de pereza.
Una exposición sobre la evolución del concepto de pereza cierra el ciclo de CaixaForum dedicado a los jóvenes comisarios.
La voz aterciopelada de Nat King Cole es perfecta para «Mona Lisa», balada dulce que habla sobre el misterio de la sonrisa de «La Gioconda».
La exposición «¡Emergencia! Diseños contra la COVID-19» visualiza el esfuerzo colectivo del mundo del diseño contra la actual epidemia vírica.
En una cápsula del tiempo que está enterrada bajo el edificio del Museo van Gogh de Ámsterdam, hay un juego de pinceles del artista y una partitura de la canción «Vincent (Starry Night)», del cantautor estadounidense Don McLean.
El arte contemporáneo de la Fundación Suñol visita las colecciones permanentes del MNAC, en un arriesgado ensayo de “Diálogos intrusos”.
Seis años después de abrir puertas, el Museo del Diseño de Barcelona incorpora el modernismo en su relato expositivo.
La exposición «Vampiros. La evolución del mito» (CaixaForum Barcelona) hace honor al mito en su versión decimonónica porque seduce, calienta la sangre, y sales de ahí con el cuello torcido.
CaixaForum Barcelona acoge una exposición sobre arte y mitología grecorromana, con obras del Museo del Prado.
La exposición «Pintar, crear, vivir. Mujeres artistas en el Alto Ampurdán (1830-1939)» plantea una reflexión sobre los condicionantes de ser mujer creadora.
El centro de arte Fabra i Coats da comienzo a la temporada con dos exposiciones de corte político.
La Galería Marc Domènech acoge la exposición Óscar Domínguez. El «triple trazo». 1948-1952, con voluntad de poner luz a una de las últimas etapas del pintor canario.
Una exposición en la galería Artur Ramon Art ilustra la evolución de la cerámica desde que se desprendió del legado de la tradición.
La recién estrenada Casa Seat, de Barcelona, acoge la instalación «Recreativos Federico», una reflexión sobre la mercantilización del legado artístico de este creador universal. La polémica está servida.
Si este año celebramos Sant Jordi tres meses tarde, ¿por qué no hacerlo recuperando libros publicados poco antes del confinamiento? La propuesta, la apuesta del «Mirador», es interesante e interesada: «Art trobat», de Artur Ramon (Comanegra).
La reanudación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, después de su cierre forzado por la COVID-19, llega marcada por la exposición temporal «‘¡El Surrealismo soy yo!’. Paisajes fuera de tiempo».
La exposición «Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020», en el CaixaForum Barcelona, nos explica cómo el diseño de objetos ha extraído influencias, ideas y obsesiones del surrealismo.
El coleccionista y mecenas Antoni Gelonch ha donado 1001 grabados al Museo de Lleida. Obras de grandes artistas como Durero, Rembrandt, Goya, Piranesi, Picasso, Warhol…
Un coleccionista anónimo ha donado seis paneles con pasajes de la vida de santa Eulalia mártir. Se trata de óleos pintados a principios del siglo XIX, atribuidos al pintor neoclásico Josep Bernat Flaugier.
La exposición Piranesi-Rivas. Grabados y fotografías pretende establecer un diálogo entre la obra de dos artistas distanciados en técnica y tiempo, pero guiados por una misma pulsión.
Parece paradójico que Joan Brossa, el poeta que proclamaba su ateísmo uniendo un crucifijo con una hélice, visitara a una médium. No era creyente, pero le gustaba lo desconocido como posibilidad y como juego.
El Museu d’Art de Girona expone falsos, algunos propios y otros cedidos. La muestra «Falsos verdaderos» nos cuenta un siglo de fraudes artísticos en Cataluña.
La Galería Marc Domènech de Barcelona recupera la figura de Jaume Sans, destacado protagonista del surrealismo catalán.
Picasso pinta, escribe, sobre o con objetos y utensilios que, cuando son vistos, oídos, te impulsan, te sacuden, pero no tienes que saber de qué va porque sólo es para la poética plástica o escrita que son tolerables.
Desde que, en 2017, cumplió el 140 aniversario, la Sala Parés está llevando a cabo una serie de exposiciones retrospectivas que celebran su extraordinaria historia.
«Qu’est-ce que la douleur picassienne? Une épée dont le pommeau est un poignard». El Museo Picasso de Barcelona celebra la amistad entre el pintor malagueño y el poeta Paul Éluard, con la extraordinaria muestra «Pablo Picasso, Paul Éluard. Una amistad sublime».
El Museo de Arte de Girona presenta, con toda su complejidad y sus contradicciones, a Modest Urgell (Barcelona, 1839-1919), en el marco del año dedicado a este pintor con motivo del centenario de su muerte.
La exposición «Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine» reúne en CaixaForum Barcelona 244 obras de 80 autores, realizadas entre los años 1910 y 2010. El conjunto viene a ser una especie de ensayo visual o de reflexión mediante imágenes fijas y en movimiento.
Pasear por la última exposición de Eudald de Juana en el Museu de l’Empordà (Figueres) es como transitar un sueño; da la sensación de que sus esculturas nos observan y que, de repente, sean capaces de desvanecerse.
El Museu de la Garrotxa, en Olot, ha organizado una muestra en la que los vecinos escogen las piezas a exponer.
El Museu de Lleida ha renovado las salas de renacimiento y barroco. Esta remodelación nos brinda la posibilidad de hacer justicia, y de conocer mejor un periodo, el barroco catalán, poco conocido por el público.
El Museu del Disseny de Barcelona expone una gran retrospectiva centrada en el diseñador, teórico y activista Victor Papanek (1923-1998).
Palau Antiguitats dedica una muestra a la relación entre Mujer y Luna, un largo viaje por la historia del arte sobre papel –grabado, dibujo y fotografía– que abarca cuatro siglos, autores anónimos y nombres de la categoría de F. de Goya, W. Hogarth, G. Doré, M. Urgell, J. Miró o Perejaume.
El Museu d’Art de Sabadell dedica una reveladora exposición a la figura de Llorenç Balsach Grau (1922-1993), industrial, pintor, mecenas y coleccionista.
Una exposición en la Fundación Apel·les Fenosa de El Vendrell recupera la memoria de la galería Mirador de París, un espacio de cultura catalana en el exilio parisino de posguerra.
La exposición “En caída libre” –CaixaForum Barcelona– explora la situación de incertidumbre, preocupación y a veces incluso pánico, que padecen muchas personas en este momento de crisis estructural.
Joaquim Capdevila es un renovador de la joya como vía de expresión artística. El Museu del Disseny de Barcelona le dedica una muestra retrospectiva.
El arte de Bill Viola (Nueva York, 1951) tiene una calidad hipnótica tan intensa que puede fascinar y molestar a partes iguales. Pasa lo mismo con el sustrato místico y espiritual de su obra.
CaixaForum Barcelona nos cuenta la historia de la Europa moderna a través de ocho óperas. Una exposición de alta fidelidad que hay que visitar con audioguía.
El creador Juan Bufill presenta una hipnótica instalación en el vestíbulo de la Fundación Miró, «Invisible visible (la luz animal)» en la que juega con la luz y el tiempo.
«Christian Marclay. Composiciones» es una exposición radical y recomendable para un público amplio, que requiere del visitante una actitud desprejuiciada, una disposición espiritual y sensorial abierta, atenta y libre.
Nora Ancarola presenta en La Virreina un proyecto sobre la evolución del concepto de vigilancia; desde el panóptico de Jeremy Bentham hasta la mirada cruzada y horizontal de los dispositivos digitales contemporáneos, y su relación con la poblaciones migrantes y exiliadas.
Lo mejor de la exposición sobre la revista «El Víbora» que presenta el MNAC en Barcelona es el mero hecho de que se haya llegado a celebrar.
La exposición “Realisme(s) a Catalunya 1917-1936” explora cómo algunos artistas optaron por la renovación de su lenguaje plástico sin renunciar a la figuración.
“la caixa” expone su colección de pintura contemporánea.
Òscar Holloway presenta una exposición en Can Felipa sobre los grandes nombres del «camera hunting», fotógrafos que cazan con la cámara.
Collage, cartelismo, dibujo, fotografía… Una pequeña gran muestra con los fondos de las vanguardias históricas del IVAM de Valencia que no os podéis perder.
En las fotografías de Hannah Collins se da una doble particularidad: la razón conceptual y política, y la fuerza lírica y evocativa, singular.
Una mirada particular, a través de los elementos gráficos, a la exposición central del Año Brossa.
Prince decía que con todo el material inédito que había en su mítica vault –la cámara acorazada donde se guarda todo su archivo musical y visual– daba para hacer un disco anualmente durante un siglo.
La exposición, organizada a partir de los fondos de la fundación, confronta las afinidades estéticas y creativas de Gaudí y Miró, vistas a través de Joaquim Gomis.
Los Espais Volart de la Fundación Vila Casas expone «Please don’t smile», del fotógrafo Frank Horvat quien, después de haber picado la piedra de la vida a ritmo de instantáneas, ofrece una recopilación de fotografías que realizó en el terreno de la moda en los años 50, 60 y 70.
Llega a Barcelona la exposición antológica del valenciano Josep Renau (1907-1982), el cartelista de la revolución. Introductor en España de las vanguardias internacionales en los años veinte y treinta, y referente de la izquierda en los setenta, su crítica a la sociedad americana es de una actualidad alarmante.
La nueva exposición de Gino Rubert en la galeria Senda logra transmitir una sensación de libertad fuera de lo común.
No se puede leer plenamente la obra de Salvador Dalí sin conocer el legado literario de Carles Fages de Climent, así lo demuestra el especialista daliniano Josep Playà en su libro, «Fages Dalí, genios y amigos».
“Vallès: fabricar pasados, fabricar futuros” es un proyecto con el que Claudio Zulian recorre la memoria proletaria de la comarca del Vallès, una zona histórica y políticamente adscrita al llamado “cinturón rojo” de Barcelona.
Una muestra en el museo barcelonés reinterpreta las diferentes facetas del artista desde la mirada de diez creadores contemporáneos. El Picasso político y el Picasso poético, el Picasso pasional y el Picasso intelectual, todos se dan cita en el relato que articula la comisaria Rosa Martínez.
Hay que ir a la exposición de Lluís Hortalà en el centro Tecla Sala de L’Hospitalet dispuesto a un doble juego: el del ojo, sometido a la lógica engañosa del trampantojo, y al del concepto, articulado en el sólido relato sobre la exposición de Oriol Fontdevila. Vayamos por partes.
Learoyd ejerce la fotografía de una manera bastante original. No es que su en estudio tenga una cámara, es que la cámara es una habitación de su estudio.
En el MNAC, como museo nacional que es, le tocaba recuperar la obra de Antoni Fabrés, artista versátil y efectivo que fue más allá del academicismo y el orientalismo de su primera época.
Se titula «Cerrar abriendo», la escena sexta de «La Capella 25 años después», una exposición por entregas que desde enero ha recorrido la historia de este centro dedicado al arte emergente, a través de los artistas que allí han exhibido sus obras.
¿Sabíais que el encendedor recargable de plástico Clipper, que se puede encontrar en todo el mundo, es un diseño de Enric Sardà de principios de los años 70? ¿O que el oso de peluche de Tous fue creado por Rosa Maria Oriol en 1985 sin ninguna intención de que se convirtiera en el icono de la joyería?
La retrospospectiva de August Sander en La Virreina es excepcional por su riguroso respeto a la estructura original del gran proyecto que este fotógrafo llevó a cabo en la primera mitad del siglo pasado: “Gente del siglo XX”.
Solo entrar en la exposición Cinco años en las trincheras, una especie de espejo con forma de filacteria colgado en la pared, obra de Jesús Galdón, refleja a quien acaba de entrar en la galería El quadern robat.
Justo cuando Estados Unidos vuelve a demostrar su afán de injerencia en los asuntos internos de América Latina y cuando Pedro Sánchez reconoce a un presidente autoproclamado en Venezuela, el Macba inaugura la necesaria y acertada exposición Territorios indefinidos. Perspectivas sobre el legado colonial.
El paseo por la magnífica y desgraciadamente póstuma exposición de Jordi Fulla en Can Framis es silencioso. No puede ser de otra manera.
Ciudades globales, distopías futuristas y figuras universales del imaginario literario y lingüístico se reúnen en La Capella en una colectiva con diez propuestas heterogéneas entorno a la idea de capas o de tiempo acumulado.
El proyecto de Pedro Azara para el Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia enfrenta el visitante a su debilidad emocional a partir de las reacciones viscerales de amor y odio que suscitan las imágenes.