De no haber llegado a realizar «Dublineses», la despedida cinematográfica de John Huston hubiera tenido un tono muy diferente.

De no haber llegado a realizar «Dublineses», la despedida cinematográfica de John Huston hubiera tenido un tono muy diferente.
La historia del supuesto Caravaggio a subasta en una sala de Madrid es como una serie de televisión. Y hemos visto sólo el primer capítulo.
¿Pintura, escultura, bajo relieve? La obra de Adalina Coromines, más allá de la técnica, apela al presente continuo.
Los niños con ojos anormalmente grandes que pintaba Margaret Keane estaban considerados de mal gusto, pero inundaron galerías y tiendas de arte de los Estados Unidos.
El Institut d’Estudis Catalans ha publicado una semblanza biográfica del historiador del arte Joan Ainaud de Lasarte, escrita por Francesc Fontbona.
Entre Jueves y Viernes Santo, muchos de nuestros templos religiosos decoraban sus interiores con unas suntuosas estructuras efímeras, denominadas “monumentos”, que tenían por objeto servir como espacio de reserva de la Eucaristía.
Fran Lebowitz ha resucitado a Oscar Wilde, y fue él quien dijo «la risa no es un mal comienzo para la amistad».
Según Joan Miró, «el arte de Raimon llega directamente al pueblo, consigue un contacto instantáneo».
Cuatro apuntes, extraídos del dietario inédito de Rafael Santos Torroella, aportan algunas luces a la historia de la participación española en la Triennale di Milano de 1951.
Nos ha dejado el artista mexicano Vicente Rojo (Barcelona, 1932).
La relación entre la Capilla Rothko en Houston y la música es de amor.
¿Cuál es la aportación de Claudia Andujar a la representación fotográfica de las tribus indígenas?
En 1926, Longhi publicó una monografía sobre Piero della Francesca que devolvió al maestro de Borgo Sansepolcro al mapa de la historia de la pintura.
«Entre el reloj y la cama» (1940) es una de las últimas pinturas de Edvard Munch, en la que se autorretrata en su habitación.
Durante los próximos meses celebraremos el 125 aniversario del cine publicando una serie de textos de Juan Bufill sobre algunas de las mejores películas de la historia.
Una exposición colectiva y un comisariado colectivo vinculan, de una manera sorprendente, el experimento del mítico restaurante FOOD del SoHo neoyorquino con el Empordà.
El documental «Struggle: la vida y arte de Stanislaw Szukalski», producido por Leonardo di Caprio, aborda la vida de este artista casi olvidado.
La cantante Tori Amos nunca ha escondido su feminismo, y en esta canción denuncia lo difícil que es para una mujer llegar a según dónde.
Una herramienta desarrollada por los mormones nos facilita la vida a los historiadores del arte.
Ven la luz los recuerdos paternos de la poetisa Marina Tsvietáieva. Su progenitor fundó el actual museo Pushkin, de Moscú.
Cohen transformó un texto zen clásico, ilustrado por los mejores artistas orientales, en una canción de cowboys.
Fabra i Coats Centre d’Art Contemporani acoge dos exposiciones que cuestionan la esencia de lo expositivo.
Extirpando la cultura no construiremos una sociedad mejor, más bien lo contrario.
En exclusiva: descubrimos la primera fotografía tomada, en Barcelona, por una mujer.
“Modern Art”, de los Black Lips, relata un viaje alucinante por el Teatro-Museo Dalí de Figueres. Ay, las drogas…
Ramon Calsina (el Poblenou, 1901-Barcelona, 1992) es uno de los artistas catalanes contemporáneos más injustamente arrinconados.
En nuestros medios audiovisuales cada día se habla peor.
“Volare, oh, oh, volare, oh, oh, oh!”. ¿Quién no ha cantado alguna vez este estribillo?
Cinco siglos de grabado en Cataluña, en un extraordinario volumen de Enciclopèdia Catalana dirigido por Artur Ramon.
Hace treinta y cinco años que funcionamos con la misma ley de patrimonio y el mundo ha cambiado de manera exponencial.
«Picasso’s Last Words» es hija de una feliz casualidad.
José Ángel Montañés nos descubre la figura del niño Joan Figueras, y reivindica la importancia de su relación con los Dalí.
De tanto usarla, la palabra cultura ya no significa nada.
Picasso es lo de menos en una canción musicalmente hipnótica.
Una gran exposición en el Museo Picasso de Barcelona repasa i descifra diecinueve cuadernos del genio malagueño.
MNAC a parte, el Museo Episcopal de Vic es el mejor museo de arte medieval catalán.
Ambientada en la Florencia renacentista, esta es la historia de una campesina locamente enamorada de Michelangelo.
La autobiografia de Woody Allen atrapa a sus lectores desde la primera página, gracias a su punzante sentido del humor y a una franqueza confesional salvaje.
El próximo 28 de enero se subasta un Botticelli en Sotheby’s de Nueva York. Mientras tanto, en Barcelona, la polémica está servida.
Todavía no había muerto Dalí, y Mecano ya pedía su reencarnación.
Hubo un tiempo en que grandes artistas eran utilizados como reclamo televisivo.
Me gusta visitar el Museo Marès, esta cueva de Ali Babá que duerme el sueño de los justos a la sombra de la catedral.
El ciclo “Miedo y placer. Cine de vampiros”, en CaixaForum Barcelona, nos muestra cómo este personaje gótico y aristocrático conquistó nuestras pantallas.
El título de este hit de Coldplay está inspirado en una naturaleza muerta de Frida Kahlo.
La Fundación ”La Caixa”desglosa en nueve vídeos divulgativos la vida y obra del genial compositor Ludwig van Beethoven.
Pintor, dibujante, grabador y renovador del grafismo catalán, cultivó la publicidad comercial… y la cultural. Hace tres semanas que nos dejó.
Durante el confinamiento, la cultura fue un refugio, ahora parece que es un estorbo.
Una exposición en el Museo Maricel de Sitges nos descubre el libro modernista, cuando arte e industria anduvieron de la mano y dieron luz a un sector editorial de nivel global.
Roser Pintó ha maridado, en el centenario de la muerte de Alexandre de Riquer, los motivos florales de este creador modernista con la simbología japonesa del ikebana.
Más de trescientos años de miradas artísticas escrutan al espectador.
La Fundación ”la Caixa” ofrece un concierto teatralizado en las redes que repasa la biografía de Beethoven, con motivo del 250 aniversario del genio alemán.
Me gusta mirar el edificio del delante, un bloque anodino de pisos de lujo de Nuñez y Navarro, que se alquilan a precio de oro, con piscina en la azotea y todo.
Los concursos de carteles de los «Cigarrillos París» (1900-1901) son, todavía, los mejor dotados de la historia.
La galería Artur Ramon Art presenta una exposición de una sola pieza, el extraordinario retrato del rey Alfonso el Magnánimo. Pero ¿quién fue realmente este monarca?
La obra de Jaume Plensa gusta a casi todo el mundo ¿Por qué?
La exposición de William Kentridge en el CCCB, es una de les mejores muestras que he visto en la ciudad en años.
Los King Crimson rompieron la barrera del tiempo y las disciplinas, en la que parece casi una lectura sonora de la fascinante escena de Rembrandt.
En el segundo aniversario de su fundación, Mirador de les Arts ha recibido el Premio GAC al medio de comunicación.
El nuevo centro de fotografía KBr, de la Fundación Mapfre, ha abierto en Barcelona con una importante exposición retrospectiva dedicada a Bill Brandt.
El arte se basa en un intercambio físico entre los objetos pasivos –las obras– y nosotros –las personas– muy difícil de reemplazar por un simulacro virtual, por bueno que este sea.
Poco antes de convertirse en Ziggy Stardust, David Bowie visitó por primera vez a Andy Warhol en la Factory en otoño de 1971.
Un año más, le pido al mismo fotógrafo un favor de amigo: que me acompañe al World Press Photo (WPPh). Pero esta vez lo noto con un punto menos de pereza.
Una exposición sobre la evolución del concepto de pereza cierra el ciclo de CaixaForum dedicado a los jóvenes comisarios.
De vez en cuando conviene mirar atrás para ver de dónde venimos, y así poder presagiar hacia donde vamos. Con este espíritu histórico me pregunto cómo estaba la cultura catalana hace un siglo, en 1920.
La voz aterciopelada de Nat King Cole es perfecta para «Mona Lisa», balada dulce que habla sobre el misterio de la sonrisa de «La Gioconda».
La exposición «¡Emergencia! Diseños contra la COVID-19» visualiza el esfuerzo colectivo del mundo del diseño contra la actual epidemia vírica.
De entre los diversos tipos de coleccionistas, el de mariposas es el más genuino porqué conjuga la caza de imágenes bellas con su clasificación.
En una cápsula del tiempo que está enterrada bajo el edificio del Museo van Gogh de Ámsterdam, hay un juego de pinceles del artista y una partitura de la canción «Vincent (Starry Night)», del cantautor estadounidense Don McLean.
El arte contemporáneo de la Fundación Suñol visita las colecciones permanentes del MNAC, en un arriesgado ensayo de “Diálogos intrusos”.
El domingo pasado me acerqué a la plaza de Sant Jaume para ver cómo estaba la fachada del Palau de la Generalitat, tras el ataque que había recibido hacía apenas una semana.
Seis años después de abrir puertas, el Museo del Diseño de Barcelona incorpora el modernismo en su relato expositivo.
Ahora que vamos todo el día con la nariz y la boca tapados, es la ocasión de repasar el papel de la máscara –y la mascarada– en la historia del arte.
Diseminados por museos de todo el mundo, hay unos retratos pintados sobre tablas delgadas de madera, rostros que nos miran desde y más allá del tiempo.
Un repaso por la poco conocida historia de los paisajes urbanos de Nueva York, pintados por artistas catalanas durante casi un siglo (1870-1960).
La exposición «Vampiros. La evolución del mito» (CaixaForum Barcelona) hace honor al mito en su versión decimonónica porque seduce, calienta la sangre, y sales de ahí con el cuello torcido.
¿Cuáles son las varas de medir lo que es elitista y lo que no, lo que es prescindible y lo que no?
Arnau Alemany, uno de los pintores más personales de la Cataluña de los últimos tiempos, murió el pasado abril en medio de un silencio total.
CaixaForum Barcelona acoge una exposición sobre arte y mitología grecorromana, con obras del Museo del Prado.
El afán por encontrar obras de mujeres artistas puede llevar al ridículo. Es lo que recientemente ha sucedido en la exposición «Invitadas» del Museo del Prado.
La exposición «Pintar, crear, vivir. Mujeres artistas en el Alto Ampurdán (1830-1939)» plantea una reflexión sobre los condicionantes de ser mujer creadora.
Acaba de abrir puertas el Centro de Fotografía KBr, de la Fundación Mapfre. ¿Cómo encaja en el panorama y en la tradición de la exhibición fotográfica en Cataluña?
“Todos llevamos una necrópolis en nuestro corazón” decía Flaubert. Y a la mía se ha sumado recientemente el amigo Jaime Barrachina.
El centro de arte Fabra i Coats da comienzo a la temporada con dos exposiciones de corte político.
Cuando van Meegeren fue detenido por haber vendido obras de Vermeer a los nazis, tuvo que confesar la verdad: aquellas obras las había pintado él mismo.
La Galería Marc Domènech acoge la exposición Óscar Domínguez. El «triple trazo». 1948-1952, con voluntad de poner luz a una de las últimas etapas del pintor canario.
Con menos de dieciocho años, una chica en Valladolid le pidió a su padre un lienzo grande para pintar el mundo.
El camino de l’Alfons Borrell no fue fácil. En un momento en el que empezaba a imponerse otro tipo de pintura, y el arte conceptual cogía fuerza, él nadaba a contracorriente.
Dice el refrán catalán: Quien no tiene qué hacer el gato peina. Y yo me he puesto a peinar cifras sobre la presencia de la mujer en el ecosistema artístico catalán.
La faceta de Ceruti –pintor de temas sociales, lo llamaríamos hoy–, como especialista en naturalezas muertas es poco conocida.
Una exposición en la galería Artur Ramon Art ilustra la evolución de la cerámica desde que se desprendió del legado de la tradición.
Uno de los templos más bellos del Noucentisme no es de piedra sino de vegetación. Se encuentra en un paraje natural presidido por una fuente.
A los 18 años de la muerte de Rafael Santos Torroella, todavía no sabemos qué obras de su colección no han ido a Gerona. De entre éstas, algunos óleos de Ángeles Santos.
El próximo 30 de septiembre se cumplirán 18 años de la muerte del crítico de arte y poeta Rafael Santos Torroella. Fue mi maestro.
Pasé parte de mis años de estudiante en la National Gallery. Y muchas veces me detuve delante de la «Batalla de san Romano de Paolo Uccello».
Primera Bienal Hispanoamericana de Arte, 1951. Está previsto que el escultor Joan Rebull reciba el Gran Premio de Escultura, pero un rival le denuncia… Un capítulo desconocido del dietario inédito de Rafael Santos Torroella.
Guerau de Liost (Jaume Bofill i Mates) es uno de los grandes escritores catalanes. Pero hoy en día pocos se acuerdan de él.
Mourinho vs Guardiola? Un juego de niños, comparado con la guerra dialéctica entre Miró y Dalí, a cuenta de unas corbatas.
El otro día, una amiga, mientras llenábamos el silencio de un largo viaje en automóvil, me inquirió: «¿Qué vale más, un Miró o un Dalí?»
Soltero y sin hijos, dedicó su vida a una sola persona, Rembrandt, a quien estudió de día y de noche sin cesar.
El 1 de diciembre de 1926 Miró llegaba a Viena trastornado e inquieto, sin saber muy bien qué hacía allí. Llevaba la dirección escrita en un papel: calle Berggasse número 19.