Crítica
Las trampas del mago Bill Viola
El arte de Bill Viola (Nueva York, 1951) tiene una calidad hipnótica tan intensa que puede fascinar y molestar a partes iguales. Pasa lo mismo con el sustrato místico y espiritual de su obra.
La ópera hace historia
CaixaForum Barcelona nos cuenta la historia de la Europa moderna a través de ocho óperas. Una exposición de alta fidelidad que hay que visitar con audioguía.
Juan Bufill. El vestíbulo invisible
El creador Juan Bufill presenta una hipnótica instalación en el vestíbulo de la Fundación Miró, «Invisible visible (la luz animal)» en la que juega con la luz y el tiempo.
Christian Marclay: las imágenes de los sonidos
«Christian Marclay. Composiciones» es una exposición radical y recomendable para un público amplio, que requiere del visitante una actitud desprejuiciada, una disposición espiritual y sensorial abierta, atenta y libre.
Una artista en vigilancia permanente
Nora Ancarola presenta en La Virreina un proyecto sobre la evolución del concepto de vigilancia; desde el panóptico de Jeremy Bentham hasta la mirada cruzada y horizontal de los dispositivos digitales contemporáneos, y su relación con la poblaciones migrantes y exiliadas.
“El Víbora” en el MNAC: el cómic entra en el museo (para quedarse)
Lo mejor de la exposición sobre la revista «El Víbora» que presenta el MNAC en Barcelona es el mero hecho de que se haya llegado a celebrar.
Sombras, esplendor y melancolía en el arte catalán
La exposición “Realisme(s) a Catalunya 1917-1936” explora cómo algunos artistas optaron por la renovación de su lenguaje plástico sin renunciar a la figuración.
El enigma de la visibilidad
“la caixa” expone su colección de pintura contemporánea.
La fotografía intervenida de Óscar Holloway: ¿dónde están los animales?
Òscar Holloway presenta una exposición en Can Felipa sobre los grandes nombres del «camera hunting», fotógrafos que cazan con la cámara.
Herederos de las vanguardias
Collage, cartelismo, dibujo, fotografía… Una pequeña gran muestra con los fondos de las vanguardias históricas del IVAM de Valencia que no os podéis perder.
Hannah Collins, una razón política y una fuerza lírica
En las fotografías de Hannah Collins se da una doble particularidad: la razón conceptual y política, y la fuerza lírica y evocativa, singular.
Un bosque lleno de letras
Una mirada particular, a través de los elementos gráficos, a la exposición central del Año Brossa.
Prince, nada se puede comparar al original
Prince decía que con todo el material inédito que había en su mítica vault –la cámara acorazada donde se guarda todo su archivo musical y visual– daba para hacer un disco anualmente durante un siglo.
Miró-Gaudí-Gomis, miradas cruzadas
La exposición, organizada a partir de los fondos de la fundación, confronta las afinidades estéticas y creativas de Gaudí y Miró, vistas a través de Joaquim Gomis.
Frank Horvat: “Please don’t smile”
Los Espais Volart de la Fundación Vila Casas expone «Please don’t smile», del fotógrafo Frank Horvat quien, después de haber picado la piedra de la vida a ritmo de instantáneas, ofrece una recopilación de fotografías que realizó en el terreno de la moda en los años 50, 60 y 70.
Renau: arte y revolución
Llega a Barcelona la exposición antológica del valenciano Josep Renau (1907-1982), el cartelista de la revolución. Introductor en España de las vanguardias internacionales en los años veinte y treinta, y referente de la izquierda en los setenta, su crítica a la sociedad americana es de una actualidad alarmante.
Gino Rubert: retablos y delicias del siglo XXI
La nueva exposición de Gino Rubert en la galeria Senda logra transmitir una sensación de libertad fuera de lo común.
Dos genios frente a frente: Fages y Dalí
No se puede leer plenamente la obra de Salvador Dalí sin conocer el legado literario de Carles Fages de Climent, así lo demuestra el especialista daliniano Josep Playà en su libro, «Fages Dalí, genios y amigos».
El políptico del Vallès
“Vallès: fabricar pasados, fabricar futuros” es un proyecto con el que Claudio Zulian recorre la memoria proletaria de la comarca del Vallès, una zona histórica y políticamente adscrita al llamado “cinturón rojo” de Barcelona.
En el nombre de Picasso
Una muestra en el museo barcelonés reinterpreta las diferentes facetas del artista desde la mirada de diez creadores contemporáneos. El Picasso político y el Picasso poético, el Picasso pasional y el Picasso intelectual, todos se dan cita en el relato que articula la comisaria Rosa Martínez.
Lluís Hortalà o la mirada como trampa
Hay que ir a la exposición de Lluís Hortalà en el centro Tecla Sala de L’Hospitalet dispuesto a un doble juego: el del ojo, sometido a la lógica engañosa del trampantojo, y al del concepto, articulado en el sólido relato sobre la exposición de Oriol Fontdevila. Vayamos por partes.
Richard Learoyd, inquietante y monumental
Learoyd ejerce la fotografía de una manera bastante original. No es que su en estudio tenga una cámara, es que la cámara es una habitación de su estudio.
La operación rescate de Antoni Fabrés
En el MNAC, como museo nacional que es, le tocaba recuperar la obra de Antoni Fabrés, artista versátil y efectivo que fue más allá del academicismo y el orientalismo de su primera época.
Último acto en La Capella
Se titula «Cerrar abriendo», la escena sexta de «La Capella 25 años después», una exposición por entregas que desde enero ha recorrido la historia de este centro dedicado al arte emergente, a través de los artistas que allí han exhibido sus obras.