La aventura del «Mirador de les Arts» arrancó en octubre de 2018. Ha llegado el momento de decir adiós.

La aventura del «Mirador de les Arts» arrancó en octubre de 2018. Ha llegado el momento de decir adiós.
Ingmar Bergman, director de «Fresas salvajes» y «Persona», va a recobrar en el siglo XXI el excepcional prestigio que mereció en torno a los años sesenta.
De no haber llegado a realizar «Dublineses», la despedida cinematográfica de John Huston hubiera tenido un tono muy diferente.
Durante los próximos meses celebraremos el 125 aniversario del cine publicando una serie de textos de Juan Bufill sobre algunas de las mejores películas de la historia.
La autobiografia de Woody Allen atrapa a sus lectores desde la primera página, gracias a su punzante sentido del humor y a una franqueza confesional salvaje.
Dante ofrece sus poemas a un editor y este no los quiere ni leer. Leonardo da Vinci intenta que alguien contemple sus cuadros y no logra ni un minuto de atención. Bernini ha esculpido un éxtasis que nadie ha querido mirar salvo algunos familiares y colegas.
El creador Juan Bufill presenta una hipnótica instalación en el vestíbulo de la Fundación Miró, «Invisible visible (la luz animal)» en la que juega con la luz y el tiempo.
«Christian Marclay. Composiciones» es una exposición radical y recomendable para un público amplio, que requiere del visitante una actitud desprejuiciada, una disposición espiritual y sensorial abierta, atenta y libre.
Lo mejor de la exposición sobre la revista «El Víbora» que presenta el MNAC en Barcelona es el mero hecho de que se haya llegado a celebrar.
La retrospospectiva de August Sander en La Virreina es excepcional por su riguroso respeto a la estructura original del gran proyecto que este fotógrafo llevó a cabo en la primera mitad del siglo pasado: “Gente del siglo XX”.
El paraíso perdido de Max Beckmann no era una utopia, sino una cierta armonía deseable y posible, que fue destruida por voluntad imperialista.
Antes de que llegue el Día del Libro, hemos preguntado a los colaboradores del «Mirador de les Arts» qué tres libros sobre arte llevarían a una isla desierta. Las respuestas son sorprendentes.
Una amplia retrospectiva en la Fundación Mapfre de Barcelona resalta la apuesta por la libertad, la modernidad y la creatividad de esta fotógrafa norteamericana.
Creo que es un hecho infrecuente, incluso excepcional, que una película se acerque a la sabiduría vital mediante la sabiduría cinematográfica del modo que lo hace «Roma», de Alfonso Cuarón.
Existe en este mundo una ciudad casi tan inverosímil como «Las ciudades invisibles» descritas por Italo Calvino. Es una ciudad donde las dos calles más céntricas se llaman Rue Hergé y Rue Goscinny.
El fantasma de la mantequilla persigue a Bertolucci también en su vida póstuma.
La primera característica que define a Stanley Kubrick y a su cine es una alta y excepcional ambición artística.